Vicky Luengo: «Parte de mi compromiso es estar de acuerdo con los discursos políticos de los que hablo en escena»
VICKY LUENGO
Actriz

Vicky Luengo (1990-Palma de Mallorca) es una actriz que está de estreno en Teatros del Canal con la obra Prima Facie, un monólogo de la dramaturga australiana Suzie Miller que estará en cartel hasta el 17 de septiembre. Se trata de un texto dramático, que cuestiona algunos de los fundamentos del sistema judicial. Una obra con mensaje, intensa y emocional que permite ver la calidad interpretativa de esta actriz, que, con amplia trayectoria, se dio a conocer al gran público con la serie Antidisturbios. En breve estrenará, como protagonista, Reina Roja, la adaptación a serie de la obra de Juan Gómez Jurado.
Llegas a Teatros del Canal con Prima Facie, este intenso monólogo que estrenaste en Avilés. ¿Cómo fue el estreno?
Muy emocionante, la verdad, estaba la platea llena, pude sentir el calor y la emoción de todas las personas que vinieron a ver la función. Fueron espectadores privilegiados porque fueron los primeros que la vieron. Yo estaba encantada. Fue muy potente, porque cuando se hizo el oscuro, después, al abrirse la luz, las 800 personas estaban de pie. Fue muy emocionante. Me siento muy agradecida.
¿Cómo llega este monólogo a tus manos? Porque supongo que, a pesar de la dificultad y de los riesgos que tiene cualquier monólogo, es un papel de los que gustan a una actriz.
Tiene todo lo bueno que tiene poder hacer un personaje complejo, con aristas, con un viaje emocional potente, y luego, todo lo malo que tiene el miedo que te pueda generar enfrentarte a ello. Requiere de cierta valentía, la verdad. Este papel me llegó a través de Elvira Herrera, que es mi representante, a la que le mandaron el texto, y ella me lo mandó. Lo leí y casi antes de haber terminado de leerlo ya sabía que lo quería hacer. Llamé enseguida y le dije que sí, que lo íbamos a hacer. Se da la casualidad de que yo no estaba en un momento muy de coger cosas, porque estaba muy cansada, pero fue mi cuerpo quien decidió, no fui yo.

Vicky Luengo en un momento de la representación. / Omar Antuña
¿Cómo afrontas el lógico miedo a estar sola?
Con días mejores y días peores, no te voy a mentir. Te podría decir que estoy tranquilísima, pero no es verdad. Tras el estreno estoy un poco más tranquila, la cáscara del huevo ya se ha roto, pero es complicado. A veces es complicado sentir que estás sola en ese escenario. Pero siempre que me viene este pensamiento me digo que no estoy sola, que tengo ahí a David, a Ion, a Carlos… tengo a un equipo conmigo que, aunque vosotros no les veáis, hay mucha gente trabajando conmigo a la misma vez para contar la misma historia.
«Ahora puedo elegir los trabajos que hago y es un privilegio que hace unos años no tenía»
En síntesis, la obra narra como una abogada exitosa se enfrenta, como víctima esta vez, a la realidad del sistema judicial británico. Un sistema no adaptado a la realidad que viven las mujeres. ¿Cómo te marca como actriz abordar este tipo de textos con mensaje, comprometidos, un teatro que pretende decir cosas y va más allá del entretenimiento?
Me marca porque me conmueve y porque yo estoy comprometida. Y hablo desde el privilegio, porque hace seis o siete años yo no podía elegir en lo que trabajaba, y ahora, de momento, si puedo. Soy consciente de que todos pasa, lo bueno y lo malo, y sé cuál es mi privilegio actual. Así que ahora puedo elegir los trabajos que hago y parte de mi compromiso es estar de acuerdo con los discursos políticos de los que hablo en escena. Creo que la cultura genera lenguaje, y el lenguaje genera un discurso, y ese discurso lleva a una realidad. Así que claro que me conmueve, me compromete y me hace sentir responsabilidad estar diciendo este mensaje sobre las tablas y, a la vez, me siento tremendamente afortunada de poder hacerlo.
«Quien censura o bloquea un tipo de mensaje quiere condicionar y generar un discurso de miedo y de odio»
Hablas de privilegio y me surge una pregunta: ¿Tenemos que vivir como espectadores esto como privilegio, el tú puedas hacer esta obra y nosotros verla? Porque la censura a obras de teatro y películas ha llegado a algunos lugares. ¿Cómo vives eso como una actriz que, como bien dices, buscas papeles que también tengan un mensaje?
Esto me hace peguntarme, y lo propongo como un tema para que halemos todos: ¿Por qué hay gente que dice que el teatro no es importante y luego parece ser que lo es, porque cancelan representaciones y actos culturales? Algo tendrá de importante para que crean que hay algún peligro en decir ciertas palabras. Yo creo que la cultura nunca debería ser censurada y, cualquier persona que censure o que bloquee un tipo de mensaje, creo que tiene miedo a algo y que quiere condicionar algo y generar un discurso de miedo y de odio. Creo que además está negando el paso, el acceso a lo más importante que deberíamos cuidar en todos los países que es, aparte de la sanidad, la educación.

Se trata de una obra de gran intensidad dramática. / Javier Naval
Además de teatro haces cine y series, y de hecho la fama te ha llegado especialmente por la serie Antidisturbios. ¿Cómo se cambia el chip de ese contacto diario con el público que supone el teatro al rodaje frenético de la televisión o el cine?
Es algo que se cambia solo, yo no hago nada, simplemente se cambia. El cuerpo se prepara diferente la noche anterior cuando te vas a dormir. El cuerpo ya sabe y se comporta de forma diferente si te tienes que levantar las cinco de la mañana para ir a rodar o si te tienes que preparar por la arde para venir a hacer una función. Se vive distinto. Como ya estoy acostumbrada a esos cambios, parece que el cuerpo lo hace solo.
«El rodaje de Reina Roja ha sido muy intenso, muy cansado. Estoy muy contenta con el resultado y tengo muchas ganas de compartirla con todos»
Antidisturbios fue un gran éxito, y algo parecido se prevé con Reina Roja, la adaptación en formato serie de la obra de Juan Gómez Jurado. ¿Cómo fue el rodaje de Reina Roja?
Muy bonito y muy intenso, porque fue muy largo. Para mí fue duro porque en Antidisturbios el rodaje era más corto y además yo compartía mucho protagonismo con mis compañeros, no iba todos los días. Pero en Reina Roja han sido muchos días de rodaje y yo habré tenido que ir entre el 80 y el 90% de los días al rodaje. Así que ha sido muy intenso, muy cansado, pero estoy muy contenta con el resultado, al menos con lo poco que he podido ver. Tengo muchas ganas de compartirla con todos.
Esas ganas las tiene media España. ¿Todavía no sabemos nada de fechas?
No tengo ni idea. Yo estoy igual que todos, esperando que me lo digan.
¿Dónde te vamos a poder ver próximamente, en cine, teatro, plataformas?
Pues después de estar en teatros del Canal con Prima Facie llevamos la obra a una gira durante varios meses, y con el estreno de Reina Roja, que como te digo no sé cuándo será, también tendrá el tiempo ocupado.
Las doce campanadas
¿El sitio más bonito de Madrid? El primero que me viene como singular es el el Templo de Debod.
¿Una tarde cultural en…? En la Filmoteca.
¿Un lugar para comer bien? El Toga.
¿Plato, alimento o producto madrileño que te guste más? El cocido.
¿Te has comido alguna vez las uvas en la Puerta del Sol? No.
¿Has bailado alguna vez un chotis? No, pero me gustaría aprender.
Además de Prima Facie, ¿qué montaje teatral no te puedes perder en Madrid? Los cierto es que he visto poco, pero me he comprado entradas para ver el espectáculo que viene al Canal de Ivo van Hove.
¿Cibeles, Neptuno u otra fuente para celebrar? No soy de celebrar los triunfos de ese tipo, pero venga, Cibeles, por decirte una.
¿Sitio poco conocido de Madrid al que llevarías a un amigo? Hay unas escaleras detrás de la plaza de la Paja, entre la calle Segovia y la plaza de la Paja. Son unas callecitas pequeñas con terrazas, una zona que me gusta mucho.
¿Una canción que te recuerde a Madrid? Uff… no sé decirte.
Una anécdota de esas que dices, esto solo me puede pasar en Madrid? Mira, hay algo que me ha pasado ochenta mil veces. Como yo antes vivía en Barcelona me he comprado los billetes del AVE girados, al revés, con la ida y la vuelta equivocadas. E incluso me pasa a día de hoy. Y pienso que con 33 años ya vale [ríe].
¿Qué tiene Madrid que no tiene otra ciudad? Vida, por eso he decidido quedarme a vivir aquí.
KILÓMETRO 0






VIVE MADRID


Conoce la ruta de las 7 mejores cafeterías para tomar matcha en Madrid


El festival Suma Flamenca 2023 llegará a varios teatros de Madrid y de otras tres localidades
MADRID RESURGE


Llega la Feria del Vehículo Eléctrico de Madrid 2023 en la que podrás probar los últimos modelos de varias marcas

