Así es la exposición que pretende resaltar el valor del agua con el túnel led más largo de Europa

La iniciativa, llamada 'SOMOS AGUA', que cuenta con el túnel led más largo de Europa, ha sido impulsada por la Fundación del Canal de Isabel II con el objetivo de sumergir a los visitantes en un recorrido fascinante que les haga tomar conciencia sobre el verdadero valor del agua en todos los ámbitos de nuestra vida
La Fundación Canal ha inaugurado su exposición SOMOS AGUA, que se mantendrá abierta a todos los públicos hasta el próximo 30 de junio en la sede del organismo, situada en el Paseo de la Castellana 214, un antiguo depósito subterráneo que se creó par abastecer de agua potable a la ciudad cuando Madrid comenzó su expansión. Con ella pretende concienciar a los visitantes acerca de la imperiosa necesidad de dar a conocer el valor del agua.
El recorrido se compone de 12 secciones temáticas en las que se muestra la relación del agua con prácticamente todas las actividades productivas e industriales del mundo por medio de imágenes, más de 80 vídeos y otros elementos más originales como el túnel led más largo de Europa, con el que se pretende trasladar a los visitantes al fondo marino y conocer así la variedad de especies que lo componen.
SOMOS AGUA pretende con ello otorgar la importancia que el agua merece, como bien escaso y preciado al que cada vez más personas tienen realmente difícil acceder. Por ello, desde esta exposición se trasladan algunos gestos y conceptos que debemos tener en cuenta a la hora de reducir el consumo.
Huella hídrica
Uno de ellos es el de huella hídrica, considerado un indicador medioambiental utilizado para medir la cantidad de agua necesaria para elaborar un bien o servicio. Se trata pues de una herramienta que mide el valor del agua en cada uno de los productos que nos rodean.
Es un concepto con el que se busca conocer el impacto de la producción mundial sobre los recursos hídricos, que son sumamente escasos a día de hoy. La creación de este término data del 2002, cuando Arjen Hoekstra, profesor del Instituto para la Educación del Agua de la Unesco, determinó que sólo el 4% del consumo anual de agua a nivel mundial va a parar al consumo particular mientras que el otro 96% se usa en procesos de elaboración de productos.

El túnel LED de la exposición cuenta con más de 30 metros de longitud. / ERM
Tal es así que, a día de hoy, se destinan 2.000 litros de agua en producir 1 kilo de papel y 13.000 a 1 kilo de carne de vacuno, por ejemplo. De hecho, si tenemos en cuenta que para cultivar 1 kilo de arroz son necesarios 3.000 litros de agua, y en 2021 se cultivaron 502 millones de toneladas en el mundo, obtenemos que, para ello se destinó el equivalente al volúmen que podrían contener más de 3,5 millones de embalses de El Atazar, el más grande de Madrid.
El valor del agua en el cambio climático
El cambio climático también es una realidad que está mermando el valor del agua. Y es que, según apunta el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la crisis climática está afectando muy seriamente tanto a los océanos, como a la disponibilidad de agua dulce por parte de la población.
El mismo informe incluso asegura que por cada grado de calentamiento global, el 7% del mundo deja de disponer de un 20% de agua dulce renovable. A este ritmo, el calentamiento global alcanzará los 2 grados centígrados próximamente, provocando la pérdida de 3 millones de toneladas de pesca marina del mundo, o lo que es lo mismo, el 2% de producción total destinada al consumo humano, lo que equivale a 160 millones de personas sin consumir pescado durante todo un año.

Muestra del espacio terrestre sobre el espacio acuático del mundo. / ERM
Esta situación afectará especialmente a España ya que que es uno de los países que más pescado per cápita consume. Sin embargo, tendrá una repercusión enorme a nivel mundial puesto que la pesca y la acuicultura conforman un sector que emplea a casi 60 millones de personas en todo el mundo, tal y como indica la la Organización de las Naciones Unidas para la la Alimentación y Agricultura (FAO) en sus informes anuales.
Sequía
Los mismos estudios sobre el cambio climático también vaticinan que las sequías se volverán más frecuentes y severas, y no solo en ciertas zonas de África, donde son extremadamente frecuentes, sino también en lugares de Asia, Europa y Oceanía. Se estima incluso que para 2050, estas afecten a tres cuartas partes de la población mundial, obligando a más de 200 millones de personas a emigrar para sobrevivir.
La situación que se avecina también ha puesto de manifiesto el valor del agua durante los últimos años, y es que desde hace dos décadas, las sequías han aumentado un 30% en número y duración a pesar de que, a diferencia de otros desastres naturales, son sumamente predecibles ya que suelen suceder de forma lenta y cíclica.
El valor del agua en los pactos internacionales
Tanto los espacios forestales como el mantenimiento de los mares y océanos son la principal forma de la naturaleza de defenderse de las sequías, es por ello que uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) va dirigido a estos segundos.
Incluso, en la web de los ODS se ahonda aún más en la cuestión del valor del agua al afirmar que 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad costera y marina y que esta poco a poco se va deteriorando por la contaminación.

En los últimos años los océanos se han deteriorado por culpa de la contaminación. / ERM
Precisamente una de las metas de este ODS es reducir cualquier forma de contaminación en los océanos: minimizar su acidificación, controlar las prácticas pesqueras destructivas y conservar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Hay además otros tratados internacionales con propósitos similares, como el Acuerdo de París o el Marco de Sendai, que además otorga valor al agua como sumidero natural.
Sumideros
Estos sistemas o procesos comúnmente conocidos como sumideros de carbono, son grandes superficies naturales, como bosques, plantaciones u océanos, que absorben los gases de efecto invernadero para evitar que vayan a la atmósfera y generen calentamiento global, por lo tanto se erigen como las principales herramientas a la hora de lograr la neutralidad climática.
De hecho, se calcula que los mares y océanos de todo el mundo absorben alrededor del 30% del total de dióxido de carbono producido por los humanos, de ahí que su cuidado sea primordial.
Visitas
La exposición abre ininterrumpidamente de lunes a domingo desde las 10:00 hasta las 21:00 horas a excepción de los martes, cuando abre de 10:00 a 15:00 horas. De lunes a jueves y los viernes antes de las 15:00 horas, las entradas a la exposición sobre el valor del agua, disponibles en su página web, tienen un precio de 5 euros para los adultos (3 euros por entrada reducida), 3,5 para los grupos y 2 para las excursiones escolares. Viernes por la tarde, sábados, domingos y festivos las entradas de adulto tienen un precio de 8 euros (5 por la reducida) y de 6 para grupos.
SOMOS AGUA también organiza varios talleres para niños desde los 6 hasta los 15 años en los que trata asuntos como de dónde viene el agua o cómo le está afectando el cambio climático. Todos los talleres están disponibles por 10 euros, cuentan con un aforo que oscila entre las 25 y las 30 personas y tienen una duración aproximada de 90 minutos, que incluye el propio taller y una entrada combinada a la exposición. Para más información se puede llamar al 91 545 15 00.
Se trata pues de una exposición muy vinculada al valor del agua, como tantas otras que te acercamos desde Madrid en Verde. Sección en la que, por ejemplo, podrás descubrir una iniciativa relacionada con los sumideros naturales, como lo son los diez nuevos humedales que Madrid ha incorporado a su catálogo regional.
Vive Madrid

Taberneando por Madrid. Capítulo 9: Casa Ciriaco y su emblemática Gallina en Pepitoria

El Laberinto de Tim Burton, adéntrate en la exposición más popular del momento
Madrid Resurge
Cerca de ti
Kilómetro 0

Leo Rivera: «’7 vidas’ fue como un puto regalo porque tenía un reparto increíble. Para mí fue una escuela»
Actor

Rafael Poch-de-Feliu: «La UE ha errado sus cálculos tanto o más que Putin… La guerra la ha convertido en un vasallo de EE. UU.»
Periodista
Vive Madrid

Esta ruta por las mejores bodegas de Madrid te llevará a disfrutar del buen vino

No dejes paso al frío: los 11 mejores trucos para mantener la casa caliente en invierno
