Disfruta de ‘Underground y contracultura en la Cataluña de los 70’ en CentroCentro

Es una muestra sobre la necesidad vital de escapar de las garras de cualquier autoritarismo en tiempos de rock and roll, psicodelia y contracultura de los años de la transición
Llega al distrito de Retiro la exposición Underground y contracultura en la Cataluña de los 70, una muestra sobre cómo la libertad transformó las creencias y la forma de vida de la gente en los años 70.
CentroCentro acogerá esta exposición gratuita hasta el 5 de marzo y se podrá visitar de martes a domingo, desde las 10:00 hasta las 20:00 horas.
La muestra se divide en varios espacios temáticos en los que, a través de más de 700 piezas, entre las que se incluyen noticias periodísticas, fanzines, vídeos, fotografías, carteles y mobiliario diverso.
Además, está ambientada con música y audios de la época, documenta la irrupción de las comunas, el feminismo, la psicodelia, la ecología, la espiritualidad, las músicas y las artes de vanguardia, los cómics o los fanzines, entre muchas otras referencias.
Barcelona
Las Ramblas barcelonesas se transformaron en un foro público en el que la ruptura vital multiplicó la sed poética. Aparecieron los comics underground, los fanzines y las revistas contraculturales en las que participaron miles de jóvenes.
Se reivindicó la libertad sexual, el feminismo y los derechos de los homosexuales, la prohibición de la terapia de electrochoque, la lucha ecologista, la medicina alternativa, las energías blandas, la agricultura biológica y la objeción de conciencia.
Comisariado
Underground y contracultura en la Cataluña de los 70 es una exposición comisariada por Pepe Ribas y José María Casanovas, y coproducida por el Palau Robert de Barcelona y CentroCentro.
Pepe Ribas nació en Barcelona en 1951. Estudio Derecho en la Universidad de Barcelona y ha impartido cursos de periodismo cultural, ha colaborado en prensa como columnista y ha publicado Las Comunas, Los 70 a destajo, Encuentro en Berlín y muerte en Ucrania, entre otros.
La Asociación de Galerías de Arte de Cataluña y Arts Barcelona en la Nit del del Galerisme reconocieron a Pepe Ribas como el mejor comisario del año por esta exposición que ahora se presenta en CentroCentro.
José María Casanovas nació en Barcelona en 1951. En 1967 estudiaba pintura, pero prefería participar en el movimiento antifranquista-contracultural que germinaba en la ciudad.
Inició estudios universitarios en 1999 y promovió en Internet el portal La web sense nom. En 2010, participó en el documental Morir de día dirigido por Laia Manresa y en 2021 ha coordinado con Pepe Ribas este proyecto.
El diseño museográfico de la exposición es de Dani Freixes, arquitecto y socio del estudio barcelonés Varis Arquitectes. Fue galardonado con el Premio Nacional de Diseño en 2001 por la realización del proyecto museográfico del Museo de la Pesca de Palamós.
También fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura y Espacio Público concedido por la Generalidad de Cataluña en 2007, por el Parque Arqueológico Minas de Gavá.
Madrid Resurge
Cerca de ti

La Aceleradora Unoentrecienmil abre para acercar el ejercicio físico a los niños con cáncer
Vive Madrid
Kilómetro 0

José Antonio Sánchez Serrano: «Gracias a la digitalización vamos a buscar el pleno empleo en la Comunidad de Madrid»
Viceconsejero de Administración Local y Digitalización de la Comunidad de Madrid

Alberto Caliani: «Todos mis personajes tienen sus bondades y maldades. Pueden optar por cualquier lado de la balanza»
Escritor

David Calle: «Hacemos un flaco favor a nuestros hijos cuando no les enseñamos que la vida es un problema al que hay que enfrentarse de forma constante»
Profesor
Madrid Resurge
