Adéntrate en estas rutas subterráneas de la Comunidad de Madrid

Te presentamos algunas de las mejores rutas subterráneas que puedes encontrara en la Comunidad de Madrid. Si te gusta la exploración y la historia echa un vistazo a los siguientes lugares, ya que cada ruta está marcada por acontecimientos y figuras históricas
Tenemos el placer de presentarte algunas de las mejores rutas subterráneas que hay en la Comunidad de Madrid. Ya hemos explorado muchos lugares, tanto rurales como urbanos, pero esta vez nos sumergiremos, y nunca mejor dicho, en un recorrido especial.
Vamos a repasar algunas de las experiencias que se pueden realizar en el subsuelo de Madrid. Desde pasadizos secretos, pasando por estaciones de metro fantasma, hasta búnkeres de la guerra civil.
Todas ellas son interactivas, resultan perfectas para realizar en familia y las que son al aire libre, se pueden recorrer con mascotas. Si estás pensando en una aventura diferente, échales un vistazo.
PASADIZO DE LA ENCARNACIÓN

Entrada al Monasterio de la Encarnación construido en 1616. / ERM
En 1612 se construyó un pasadizo para conectar el Monasterio de la Encarnación con el antiguo Alcázar de los Austrias. Margarita de Austria, esposa de Felipe III, lo mandó construir ya que realizaba visitas frecuentes al Monasterio.
Se trata de un túnel con amplias galerías bien iluminadas y con paredes decoradas con obras de arte, propio de la realeza. Felipe IV lo usaba para ir a misa y probablemente con fines menos beatos.

Sala interior del Monasterio de la Encarnación. / ERM
En 1734 ocurre un incendio que destruye el Alcázar, en su lugar se levantó el Palacio Real que hoy conocemos y se excavaron nuevos pasadizos.
Esto les permitía ir de un lado a otro sin ser vistos, salir de la ciudad, realizar visitas a escondidas o incluso ir al teatro. Existe, incluso, un túnel que lleva desde el palacio hasta el Teatro Real, y se abría directamente al palco que tenían los reyes en el Teatro. Descubre más en el sitio oficial.
EL TúNEL DE BONAPARTE

Salida del túnel que mandó construir José Bonaparte que termina en la Casa de Campo. / ERM
En 1811 el rey José Bonaparte, más conocido como Pepe Botella, estableció su residencia en el Palacio de los Vargas, que le ofrecía mejores condiciones de seguridad ya que se encuentra en la Casa de Campo, un lugar alejado del centro urbano.
El monarca era consciente del rechazo de sus súbditos, por lo que buscó una manera de desplazarse desde su residencia al Palacio Real sin pasar por la superficie.

El túnel tiene prevista su apertura en 2023. / ERM
Ordenó al arquitecto Juan de Villanueva construir este pasadizo que contaba con espacio suficiente para que el rey lo atravesara en coche de caballos. También es el pasadizo que utilizó Alfonso XIII para salir del Palacio Real camino a su exilio, tras la proclamación de la Segunda República.
El Ayuntamiento de Madrid y Patrimonio Nacional han firmado un convenio para rehabilitarlo y está previsto abrirlo en 2023.
LA ESTACIÓN FANTASMA

Visita la ‘Estación Fantasma’ de Chamberí y viaja en el tiempo por su andén. / ERM
En el suelo de Madrid hay más que antiguos pasadizos. Visita la famosa ‘estación fantasma’ de Chamberí, una estación que durante muchos años solo se podía atisbar entre la oscuridad del túnel, desde la ventanilla del vagón.
La estación de Chamberí formaba parte del primer proyecto de Metro de Madrid, una línea que unía Sol con Cuatro Caminos. Prestó su servicio desde 1919, hasta que aquellos primeros convoyes de cuatro vagones se fueron quedando pequeños.

La visita a la ‘Estación Fantasma’ es gratuita y se encuentra en el centro de Madrid. / ERM
Se encuentra en la Línea 1 de Metro, entre Iglesia y Bilbao. El lugar nos muestra cómo era una estación de metro en los años 50-60.
Se encuentra totalmente rehabilitada y se puede visitar. La visita es gratuita y tiene una duración de unos 30 minutos.
PINILLA DEL VALLE

‘Cueva de la buena pinta’, una de las numerosas cuevas que puedes explorar en Pinilla del Valle. / EIPV
El conocido como Valle de los Neandertales es uno de los pocos conjuntos de yacimientos en Europa donde se han hallado restos del antepasado del homo sapiens, el Neandertal.
Se trata de siete yacimientos cársticos con cronologías que abarcan desde el último tercio del Pleistoceno Medio, hasta mediados del Pleistoceno Superior (entre 300.000-40.000 años antes de la actualidad).
Estos yacimientos cuentan con pequeñas cuevas que poder explorar. Contienen restos tanto de los animales y plantas que vivieron en el Valle a lo largo de todo este tiempo, como de los seres humanos que eligieron las cuevas como su hogar.

Arqueólogos explorando uno de los yacimientos del ‘Valle de los Neandertales’. / EIPV
Dos especies son las protagonistas destacadas, el hombre de Neandertal (Homo neanderthalensis) y la hiena manchada (Crocuta crocuta). Ellos fueron los que originaron las concentraciones de restos de otras especies que se encuentran en los yacimientos, al cazarlas y transportarlas a las cuevas para consumirlas.
Visitar Pinilla del Valle es gratis, y podrás explorar un lugar que te transportará a la era de los primeros hombres.
BÚNKERES
Por último, Destacaremos 3 rutas en las que podrás explorar los búnkeres y el campo de batalla de la Guerra Civil española.
LA MARAÑOSA

Bunker que se encuentra en la ruta de la Marañosa. / ERM
La ruta comienza en la Finca la Boyeriza, en el Parque Regional del Sureste de Madrid. Allí se encuentras los búnkeres y fortines de la Marañosa, que vieron la cruenta y definitoria batalla del Jarama durante la Guerra Civil.
La ruta cuenta con 6 kilómetros en total. Recorre una pista de tierra con carteles que cuentan la historia del lugar, junto a búnkeres donde se refugiaban soldados y guerrilleros.
EL FRENTE DEL AGUA

Búnker situado en la ruta del ‘Frente del Agua’, Paredes de Buitrago. / ERM
El Frente del agua es una de las rutas más bonitas y mejor señalizadas de la Guerra Civil, contando con restos arqueológicos de los combatientes que perdieron la vida.
Es una ruta que se puede hacer guiada, te podrás informar en el Centro de Interpretación de Paredes de Buitrago, aunque se puede realizar leyendo los carteles informativos.
La ruta comienza en el mismo pueblo de Paredes de Buitrago, cerca del Centro de Interpretación.
BRUNETE

Búnkeres cruciformes en la ruta de la Guerra Civil española, Brunete. / ERM
Por último, los búnkeres de Brunete. Se trata de tres bunkers de tipo cruciforme, compuestos por cuatro nidos metálicos.
La entrada es subterránea a través de un pasadizo en forma de ‘U’ situado en uno de sus laterales y protegido con un parapeto hacia el exterior, que da acceso al búnker.
Estos pozos descienden hasta una profundidad de entre 6 y 8 metros, sirviendo de protección contra bombardeos de artillería o aviación.
Estas serían algunas de las rutas subterráneas más interesantes de hacer por la Comunidad de Madrid. Si te has quedado con ganas de más, desde Vive Madrid de Ruta te recomendamos esta ruta por el Metro de Madrid.
Cerca de ti
Vive Madrid

Esta ruta por las mejores bodegas de Madrid te llevará a disfrutar del buen vino

Rutina de belleza en casa rápida y eficaz en 5 pasos para tu cuidado diario
Kilómetro 0

Giacomo Di Girolamo: «Matteo Messina Denaro sabe cosas que podrían hacer que las élites de Italia temblaran»
Periodista especializado en el crimen organizado

Leo Rivera: «’7 vidas’ fue como un puto regalo porque tenía un reparto increíble. Para mí fue una escuela»
Actor
Madrid Resurge
Cerca de ti