Enriquece tus conocimientos históricos con la ruta de la Guerra Civil Española del Frente del Agua

Ocho kilómetros comprenden la ruta de la Guerra Civil Española del Frente del Agua. Un recorrido único en el que encontrarás trincheras, refugios de tropa, nidos de ametralladoras y muchos otros restos que te permitirán acercarte a todo el entramado defensivo militar que supuso este conflicto bélico
La ruta de la Guerra Civil Española del Frente del Agua se trata de una ruta circular de 8 kilómetros de longitud. Está ubicada en el norte de la Comunidad de Madrid a escasos minutos del municipio de Buitrago del Lozoya. Con una dificultad media, está planteada para recorrer tanto a pie como en bicicleta.
El recorrido en su conjunto cuenta con 26 elementos de la arquitectura militar entre los que hay nidos de ametralladoras, trincheras, observatorios, búnkeres y otros refugios.
La adecuada señalización e interpretación con la que cuenta la ruta permite que el visitante disfrute al completo. Una alternativa diferente que enriquecerá tus conocimientos históricos sobre la Guerra Civil Española.
Como ya podrás imaginar con lo que te hemos contado, el itinerario te permitirá conocer fortificaciones de diferente naturaleza recorriendo posiciones pertenecientes tanto al bando republicano como al bando franquista.
Reserva un ratito de tu fin de semana y disfruta de este plan que te proponemos desde Vive Madrid de Ruta.
Antes de arrancar
El punto de partida de la ruta tiene lugar en la plaza de Paredes de Buitrago, perteneciente al municipio de Puentes Viejas. Aquí se encuentra un Centro de Interpretación, instalado en el antiguo lavadero próximo a la iglesia parroquial. En su interior cuenta con diversos paneles de información gráfica y textual sobre distintos aspectos del periodo histórico de la Guerra Civil Española.
Comprenderás ahora que el inicio del recorrido es imprescindible para comenzar a adentrarte en la historia de la Guerra Civil Española. Además, podrás contemplar un gran plano en el que se desarrolla la ruta, especificando, por ejemplo, las ubicaciones de las construcciones de la guerra documentadas.

Refugio subterráneo. / ERM
Y esto no es todo, ya que en este espacio hay más información que complementa la visita. Verás una cronología general de los principales acontecimientos de la contienda y un listado que contiene las tropas que lucharon en ambos bandos en este frente de la sierra de Madrid.
Asimismo, en una pantalla se reproducirá un vídeo de corta duración que plasma cómo era la vida diaria de los soldados en el frente. Esta reproducción está basada en cartas reales que escribieron varios soldados.
El recorrido
Partiendo de la plaza, atravesarás la parte baja del pueblo para llegar a un camino que se dirige hacia el sureste y permite atravesar la carretera M-135. Girando ahí hacia el norte, continuarás por la valla que da acceso al pinar y ya aquí podrás contemplar la mayor parte de las construcciones militares que componen la ruta.
Nada más y nada menos que trece elementos fortificados entre los que encontrarás trincheras, refugios de tropa, nidos de ametralladoras, observatorios y un puesto de mando. Y no te preocupes porque el camino está señalado con hitos y panelería explicativa con información complementaria en cada posición.

Nido de ametralladoras del ejército franquista. / ERM
Dicho esto, sigue las indicaciones de los hitos para dirigirte hacia el norte atravesando el pinar. Una vez hayas atravesado la zona del frente en la que se disponen las posiciones del ejercito republicano, pasarás la línea que las separa de las posiciones del ejército franquista colocadas a pocos metros.
Más o menos en la mitad de la ruta tendrás que abandonar el pinar para dirigirte hacia el este y seguir por la pista que te redirigirá de nuevo a la carretera M-135. Junto a ella están cuatro de los elementos acondicionados para la visita y que son del grupo Peñas Bajas.

Nido de ametralladoras republicano. / ERM
Una vez estés aquí, emprenderás el regreso hacia la plaza del municipio siguiendo el camino de los linares que va hacia el sur en paralelo a la carretera M-135.
Te preguntarás por qué eligieron ambos bandos esta zona de la Comunidad de Madrid, pues bien, como el nombre de la ruta ya anticipaba, la razón fue por el dominio del agua que había, principalmente, por los embalses de Puentes Viejas y El Villar que abastecían el 90% de agua que consumía la región.
Si quieres consultar más información acerca del recorrido o ver en profundidad en algunos detalles concretos, visita la web de la ruta. Ahí también podrás descargarte el mapa para poder llevarlo cuando la realices.
La ruta de la Guerra Civil Española del Frente del Agua es una experiencia única que te permitirá acercarte, como nunca antes lo habías hecho, a este acontecimiento que marcó la historia. Planes especiales que te traemos desde Vive Madrid de Ruta, como este otro recorrido para visitar 14 puntos imprescindibles de la Sierra de Guadarrama.
Cerca de ti
Vive Madrid

Explora los mejores lugares para disfrutar de la nieve en la Comunidad de Madrid

Que el frío no pare tus ganas de disfrutar: practica los mejores deportes de invierno en Madrid
Kilómetro 0

Leo Rivera: «’7 vidas’ fue como un puto regalo porque tenía un reparto increíble. Para mí fue una escuela»
Actor

Rafael Poch-de-Feliu: «La UE ha errado sus cálculos tanto o más que Putin… La guerra la ha convertido en un vasallo de EE. UU.»
Periodista
Madrid Resurge

Impulso regional a la creación de nuevos centros de procesamiento de datos en Madrid

Estas son las amenazas que dificultan el cuidado del suelo: 2.000 millones de personas se verían afectadas
Cerca de ti