Tres proyectos madrileños, entre los subvencionados por el Programa LIFE

El Programa LIFE ha premiado a 3 proyectos madrileños con 8 millones de euros. Están relacionados con la recuperación de especies y la optimización del agua
En el año 1992, la Comisión Europea decidió poner en marcha el Programa LIFE, un instrumento político con el que financiar proyectos prometedores y originales en materia de conservación del medioambiente para contribuir a cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo.
Concretamente, el objetivo de la concesión de estas subvenciones pasa por impulsar las premisas pactadas en el Acuerdo de París, por el que, principalmente, se deberá lograr una drástica reducción de la emisión de gases de efecto invernadero para 2030 y la neutralidad climática para el 2050, algo que no va por buen camino.
Hasta la fecha, el Programa LIFE ha ayudado a financiar un total de 4.306 proyectos relacionados con la conservación natural y la acción climática. En esta última edición, de hecho, se repartieron aproximadamente 3.400 millones de euros a 168 iniciativas de 22 países diferentes.
De todas ellas, 28 tienen su origen en España, que es uno de los países con más proyectos premiados de esta edición. De todos ellos, 3 serán desarrollados en Madrid o por organizaciones procedentes de la capital. Te los explicamos.
1. Cerceta Pardilla
De los proyectos madrileños, Cerceta Pardilla es el que más subvención recibirá, con más de 4,7 millones de euros, aunque gracias a otras ayudas, el montante total que destinarán a su causa será de 6,3 millones.
Con sede en Madrid, esta organización tratará de incrementar la población de la especie de ave que lleva su nombre y que actualmente se encuentra en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), e incluso extinta en algunas comunidades como Murcia o Baleares.
De hecho, el número actual de parejas reproductoras de cercetas pardilla oscila entre las 25 y las 120 en los 7.400 kilómetros cuadrados de hábitat en el que se encuentran, lo que supone una reducción de las mismas de un 80% con respecto a datos del 2002, cifra que va en consonancia con la reducción de los humedales.
Teniendo esto en cuenta, su principal amenaza es el deterioro de su hábitat, sumado al peligro que suponen algunas especies invasoras como la carpa o el cangrejo rojo. Por lo tanto, algunas de las acciones que se intentarán fomentar son:
- Triplicar el último censo de cercetas mediante su cría en cautiverio.
- Adquirir nuevos terrenos en los que las parejas reproductoras no se vean amenazadas por elementos como la escasez de agua o la caza.
- Reacondicionamiento de 3.000 hectáreas de hábitat.
- Sensibilizar a los habitantes de las zonas rurales en las que habitan las cercetas para no entorpecer el proceso.
2. Phoenix
El segundo proyecto, dotado con 1,8 millones de euros, tratará de desarrollar nuevos tratamientos de agua residual que permitan su reutilización en ámbitos como la agricultura. Estas pruebas se realizarán en zonas cuyo estrés hídrico es alto, por ello, uno de los lugares afectados será la depuradora de aguas residuales de Villaviciosa de Odón.
Y es que a día de hoy, la escasez de agua en Europa se está tornando realmente importante con los cada vez más frecuentes periodos de sequía que sufren meridionales del continente, como es España.
Tal es así que, tomando el ejemplo de la agricultura, esta actividad, primordial para varios países, consume el 40% del total anual de recursos hídricos de la Unión Europea. Incluso, en las zonas mediterráneas, esta cantidad puede llegar a doblarse por el tipo de suelo que hay.

En España, el 79% del total de agua usada se destina a la agricultura. / Agromática
Por esta razón, el regadío usado en la agricultura de países como Chipre ya procede en su mayoría de aguas residuales. Lógicamente, estas aguas no tienen los mismos nutrientes que tiene el agua pura, lo que degenera en alimento de una calidad inferior.
Es por todo ello que este proyecto, que ya se encuentra en marcha hasta el año 2024, es tan sumamente importante. Para lograr el objetivo, el tratamiento deberá reducir los compuestos tóxicos, las bacterias y los microplásticos del agua que se destine al regadío.
Se trata de un proyecto tremendamente ambicioso y prometedor pues también contempla reducir la huella de carbono y los costes energéticos mediante el uso de fuentes renovables. Si este tratamiento se puede aplicar a gran escala más adelante, el éxito que tendrá será abrumador.
3. Zero Waste Water
El último de los proyectos también se encuentra relacionado con la recuperación de agua para su uso posterior. En este caso, la iniciativa, dotada con 1,3 millones de euros, intentará mejorar las estaciones depuradoras para reducir su consumo y lograr una mayor eficiencia al generar menos residuos.
Se prevé que estas actuaciones se apliquen sobre el tratamiento de aguas del Canal de Isabel II en zonas con una escala de población pequeña, de menos de 50.000 habitantes.
Incluso en estos lugares, la cantidad de lodos residuales que genera su tratamiento puede rozar las 13 millones de toneladas al año. Gracias a este sistema, esa cantidad no solo se reduciría en un 90%, sino que también se conseguiría lograr un balance energético positivo, es decir, autosuficiencia.

Los residuos de las depuradoras son incinerados, lo que libera gases perjudiciales. / ZWW
El tratamiento lograría un agua menos salinizada y prácticamente libre de patógenos. Estas acciones, combinadas con las que propone Phoenix, darían lugar a un agua casi libre de residuos. Aún no apta para el consumo humano, pero sí para el riego.
4. Programa LIFE 2023
El Programa LIFE que se encuentra vigente actualmente, comenzó en 2021, cuando las subvenciones del anterior fueron finalmente repartidas. En esta ocasión y en vistas del éxito que están teniendo los proyectos financiados, el Programa está dotado con 5.400 millones de euros, un 40% más que el último.
Las empresas, organizaciones o asociaciones que deseen participar, tan solo deben completar una encuesta que se encuentra en la web del Programa LIFE, cuyo plazo se cerrará el próximo 24 de marzo.
Una vez completado este primer paso, tan solo habrá que ir atendiendo a la agenda de la Comisión Europea para saber cuándo presentar la documentación pertinente y el proyecto en sí. Ya en abril, la Agencia Ejecutiva Europea de Infraestructura Climática y Medioambiente (CINEA), llevará a cabo una sesión informativa.
En Madrid en Verde, damos a conocer todo tipo de proyectos innovadores relacionados con la conservación de especies en peligro, como el proyecto piloto de la asociación Viridi para frenar la desaparición de varias especies de aves esteparias.
Vive Madrid

Lánzate al Reto 15 Rutas Torrelodones 2023 y pasa un día rodeado de naturaleza
Madrid Resurge

Así es GREFA, la asociación que ya ha salvado 60.000 animales; más de 7.000 el último año
Cerca de ti

El nuevo centro de negocios de Madrid será el primer espacio urbano con cero emisiones
Kilómetro 0

David Calle: «Hacemos un flaco favor a nuestros hijos cuando no les enseñamos que la vida es un problema al que hay que enfrentarse de forma constante»
Profesor

Santiago Díaz: «Los secretos son una de las claves de una novela. Todos los personajes los tienen, y su revelación hace que su mundo se complique»
Escritor

Álvaro Urquijo: «Dijimos que queríamos grabar un disco en directo en Las Ventas y los de Warner se rieron. Al final, vinieron 22.000 personas»
Músico
Vive Madrid