Llega a Madrid el primer bus rápido con cero emisiones y prioridad semafórica

Se trata de la primera línea eléctrica de autobús rápido de alta capacidad para Madrid, un sistema que va a conectar los barrios de Valdebebas y Sanchinarro con el Hospital Ramón y Cajal
El Ayuntamiento de Madrid ha presentado el primer Bus Rapid que comenzará a circular a partir de mayo por la ciudad.
Se trata de la primera línea eléctrica de autobús rápido de alta capacidad para Madrid, un sistema que va a conectar los barrios de Valdebebas y Sanchinarro con el Hospital Ramón y Cajal a través de un carril segregado y, por primera vez, con prioridad semafórica.
Tal y como ha explicado el alcalde, la puesta en marcha de este “novedoso método”, que va a permitir “conectar en apenas 30 minutos Valdebebas con su hospital de referencia a través de Sanchinarro”, garantizará la puntualidad gracias a la prioridad semafórica y la utilización de una plataforma reservada.
Todo ello, ha añadido Almeida, con una inversión de 23 millones de euros “destinada tanto al acondicionamiento de los viales como a la compra de los diez autobuses que formarán parte de esta línea” que continúa con la apuesta de este equipo de Gobierno por una movilidad sostenible, que ha convertido a Madrid en la primera ciudad de Europa con una flota de autobuses municipales “cien por cien limpia”.
Características
La línea contará con una flota de diez autobuses y su objetivo será enlazar los desarrollos residenciales de Valdebebas y Sanchinarro con conexión directa con el Hospital Ramón y Cajal.
Estos barrios del noreste de Madrid, aunque no muy distantes geográficamente, necesitan contar con unas comunicaciones ágiles tanto entre ellos como con el hospital de referencia de los vecinos.
Los vehículos asignados a esta línea han sido especialmente diseñados para discurrir por vías separadas del resto del tráfico con un máximo de 100 viajeros a bordo.
Itinerario paradas
A través de un itinerario compuesto por 19 paradas intermedias por cada sentido -más una cabecera en Valdebebas y otra ubicada junto al Hospital Ramón y Cajal-, la primera línea de bus rápido utilizará para sus operaciones una plataforma segregada de los demás carriles de circulació.
Con la peculiaridad de que se prioriza el centro de la calzada siempre que sea posible para evitar los puntos de conflicto con el resto de los vehículos.
Un total de 12 paradas intermedias disponen de paneles de mensajería variable.
Discurriendo por el centro y adaptándose a un itinerario dotado de prioridad semafórica en intersecciones, se conseguirá un trayecto más rápido y fluido y se reducirán los tiempos de viaje considerablemente.
La línea tendrá una frecuencia de paso de entre 8 y 12 minutos en horas punta, circulando a una velocidad comercial media previsiblemente superior a otras líneas convencionales de la EMT.
Desde su cabecera, situada en la glorieta Antonio Bonet, la línea prosigue por:
- avenida Secundino Suazo (dos paradas por sentido)
- avenida Manuel Fraga Iribarne (cuatro paradas por sentido)
- avenida de las Fuerzas Armadas (seis paradas por sentido)
- avenida Francisco Pi y Margall (cuatro paradas por sentido)
- calle Ana de Austria (una parada por sentido)
- avenida Niceto Alcalá Zamora (dos paradas por sentido)
Posteriormente, continuará su recorrido por vías convencionales sin realizar más paradas hasta alcanzar su destino en las inmediaciones del Hospital Ramón y Cajal, un trayecto que realizará en un total de 30 minutos.
El recorrido con una longitud total de 31 kilómetros –19 kilómetros exclusivamente por vías segregadas y con prioridad semafórica–, tiene puntos de conexión con el Hospital Enfermera Isabel Zendal y el futuro intercambiador de Valdebebas, que se proyecta construir junto a la glorieta de Antonio Perpiñá.
Alta capacidad y confort
La primera línea rápida de alta capacidad para Madrid dispondrá de diez autobuses totalmente eléctricos del modelo ieTram.
Con un diseño moderno, minimalista y en arco perimetral cromado, posee una gran superficie acristalada en sus laterales, diferenciándose así fácilmente del resto de la flota municipal.
El vehículo está provisto de cámaras en sustitución de retrovisores, que proyectan sus imágenes en dos pantallas situadas a cada lado del asiento del conductor.
En su interior, la disposición de elementos está concebida para admitir un elevado aforo con todas las garantías de confort y accesibilidad universal para los usuarios.
Los vehículos llevan puertas de entrada y salida por el lateral derecho y una puerta delantera de acceso de una sola hoja.
Una característica de esta línea es que dispondrá de un sistema de venta previa de billetes sencillos en marquesina que solo admite dinero en efectivo, de manera que el conductor no tendrá que intervenir y así se reducirán los tiempos de trayecto.
Además, la forma de validación a bordo será idéntica a la del resto de líneas de la empresa municipal. Las validadoras tendrán capacidad de lectura de TTP, tarjeta Multi, tarjeta EMT, tarjeta bancaria física o virtual y códigos QR.
Prioridad en semáforos
Con la primera línea BRT también llega a la capital el primer sistema de prioridad semafórica para autobuses.
El objetivo del sistema es que el autobús encuentre en verde todos los semáforos durante la mayor parte del tiempo del trayecto, de modo que no tenga que detenerse en un semáforo rojo del cruce.
Se actuará sobre 68 cruces y 390 detectores serán los encargados de avisar a los dispositivos de la preferencia de paso para los BRT.
Cada autobús contará con una baliza embarcada que servirá para que las 167 espiras alojadas en el pavimento detecten la baliza y se inicie el procedimiento de prioridad bus.
Adicionalmente, se instalarán más de 12 kilómetros de fibra óptica que será la encargada de la transmisión de la información y de las imágenes de diez nuevas cámaras al Centro de Gestión de Movilidad, desde donde se controlará el correcto funcionamiento del sistema.
El sistema de prioridad semafórica funciona inicialmente en una regulación sin prioridad, es decir, va asignando tiempos a vehículos y peatones conforme a su programación, igual que en el resto de los cruces de la ciudad.
Cuando el autobús se aproxima al cruce, el primer sensor de aproximación detecta el paso del autobús e inicia el proceso de gestión de los tiempos de las fases del cruce (recortando sus tiempos si es necesario), iniciando las transiciones de los semáforos de peatones y vehículos del cruce para la activación de la fase prioritaria bus y así dejar vía libre al autobús.
Una vez que el autobús ha rebasado el cruce, se inicia la transición a la regulación ordinaria sin prioridad. Todo ello teniendo siempre en cuenta la seguridad vial tanto de peatones como de vehículos.
La única excepción a la prioridad bus es el cruce con el tren ligero en el cruce de la avenida de Pi y Margall con calle Príncipe Carlos, en la que el tren ligero tendrá prioridad sobre el BRT.
Madrid Resurge

Eurocaja Rural recibe un premio por parte de la Universidad a Distancia de Madrid

La inclusión y derechos de personas con discapacidad se ponen en el centro con estos premios regionales
Cerca de ti
Vive Madrid
Kilómetro 0

David Calle: «Hacemos un flaco favor a nuestros hijos cuando no les enseñamos que la vida es un problema al que hay que enfrentarse de forma constante»
Profesor

Santiago Díaz: «Los secretos son una de las claves de una novela. Todos los personajes los tienen, y su revelación hace que su mundo se complique»
Escritor

Álvaro Urquijo: «Dijimos que queríamos grabar un disco en directo en Las Ventas y los de Warner se rieron. Al final, vinieron 22.000 personas»
Músico
Madrid Resurge
