Diversidad, salud mental, empleo digno y vivienda, las grandes preocupaciones de los jóvenes

Los jóvenes son los precursores del cambio social. Las llamadas 'Generación de Cristal' y Generación Z' están tomando el relevo de las anteriores y están demostrando que un mundo diferente es posible, pero ¿qué es lo que más preocupa a estos jóvenes?
Boomer, Millenial, Generación Z, Generación de Cristal… muchos son los nombres que la sociedad va poniendo a las nuevas generaciones de jóvenes. A finales de 2022, podemos decir que los ‘Z’ y la llamada Generación de cristal son no solo el futuro, sino el presente.
Estas dos generaciones de jóvenes nacidos a finales de los años 90 y principios del siglo XXI están presenciando una serie de acontecimientos nunca antes vistos: crisis económicas en sucesión, crisis climática, la consiguiente crisis política, problemas de acceso a empleo y vivienda…
Sin embargo, estos jóvenes no solo son observadores, sino que son agentes de cambio social. Ellos están siendo los que, son su voz y sus ganas están haciendo que la sociedad avance y cree un camino de derechos, diversidad e igualdad.

Paula González (i.), Jorge Galindo (c.) y Sebastián Ibarra (d.) en una de las ponencias. / ERM
Por eso, desde la Fundación Friederich Naumann por la Libertad se plantearon la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que preocupa a los jóvenes actualmente?
Para darle respuesta acudieron a expertos en sociología, en educación, pero no se quedaron ahí. Porque para preguntar sobre las preocupaciones de los jóvenes y el futuro, ¿qué mejor que darles voz? Esa fue la razón del MedFest, el primer festival realizado por esta fundación cuyo objetivo era crear un espacio donde los jóvenes pudieran expresarse, compartir vivencias, identificarse y abordar los retos que la sociedad actual plantea.
El MedFest estuvo lleno de voces que, desde la libertad individual, abogaban por el cambio, por el avance social. Y lo más importante: daban la voz y el espacio que merecen a las generaciones de jóvenes y a sus preocupaciones.
Diversidad
En las últimas décadas la sociedad ha sido testigo de cómo la lucha por la igualdad se asentaba como pilar fundamental para el avance. Movimientos como el LGTBI+, el antirracista y el feminista han sido vitales para que hoy la sociedad pueda considerarse diversa.
Sin embargo, la diversidad no deja de preocupar a los jóvenes, puesto que, aunque se ha avanzado mucho, aún queda camino por recorrer.
Por ello, desde el MedFest quisieron dar voz a aquellos que tienen algo que decir en materia de igualdad y diversidad. En la mesa redonda moderada por Eva Díaz, ejecutiva y embajadora de #FemaleForwardInternational, se plantearon preguntas alrededor de las luchas sociales, de cómo estas han promovido históricamente la conquista de derechos y de cómo se puede plantear el futuro de la sociedad en el camino de la diversidad.

De izquierda a derecha: Eva Díaz, Adriana Boho, Sylvia Jarabo y José Ignacio Pichardo. / ERM
Para tratar de contestar a las cuestiones que se planetaron, alrededor de la mesa se reunieron diferentes personalidades con mucho que decir en este ámbito: Adriana Boho, (@adrianaboho), activista antirracista y escritora, Sylvia Jarabo, socia directora de Promising Women y miembro del patronato de la Fundación Diversidad; y José Ignacio Pichardo, doctor en antropología social y profesor titular en el departamento de antropología social y psicología de la Universidad Complutense de Madrid.
Esta mesa trató de poner de manifiesto cómo se vive la diversidad en España desde diferentes perspectivas. Sin embargo, y a pesar de la falta de acuerdo, la nota media que se estableció para la diversidad en nuestro país fue de 6 sobre 10, ya que, como indicó Adriana Boho, «La diversidad no se ve reflejada en el día a día, y eso es lo que nos falta. Cuesta encontrar a personas que tomen conciencia de sus privilegios y se dediquen a escuchar».
Sin embargo, otras opiniones fueron más positivas, como al de José Ignacio Pichardo, que declaraba que «hay que reconocer los cambios, ya que esto los hace posibles. Hay que defender la diversidad como valor». Y como la de Sylvia Jarabo, que desde el punto de vista del ascenso de la mujer en la jerarquía empresarial, opinaba que «hay que educarnos, educar a las empresas. Esa es la base».
Porque la diversidad, tal y como se plantea desde la Fundación Friederich Naumann, debe llegar un paso más allá, desde lo colectivo a lo personal. Pero siempre por el camino de la tolerancia y el respeto, ya que como declaraba José Ignacio Pichardo, «todos y todas en algún momento nos salimos de la norma y somos diferentes».
Salud mental
La salud mental es algo que, afortunadamente, lleva un tiempo siendo el tema central de muchos debates. Porque antes, si bien seguía siendo un problema latente, se escondía y no se manifestaba. Sin embargo, otro de los avances que estas nuevas generaciones están consiguiendo son los relacionados con la salud mental, sus problemas y sus soluciones.
«Ahora ya no nos escondemos a la hora de mostrarnos más vulnerables a nivel psicológico y mental»
Por ello el MedFest le dedicó un espacio donde poner sobre la mesa esta preocupación que muchas veces en tan poca consideración se tiene. Y es que en los jóvenes este problema se acentúa, ya que se ha incrementado el número de afectados de manera exponencial: se ha pasado del 6% al 16%.
«Ahora ya no nos escondemos a la hora de mostrarnos más vulnerables a nivel psicológico y mental. No escondemos nuestros problemas como antes se hacía, por eso se nos considera ‘de cristal’, al contrario, tenemos la capacidad de poder usar las herramientas a nuestro alcance para mejorar la salud mental e intentar crear una sociedad y un entorno mejor», afirmaba Adriana Boho.
Crisis
Crisis climática, sucesión de crisis económicas, crisis sanitaria, crisis migratoria. La palabra crisis parece haber empezado a conjugarse con otras muchas, demasiadas, en las últimas décadas. Y los efectos de estas crisis — de todas ellas — son evidentes en la sociedad y en la juventud: hastío, desilusión, problemas de salud mental…
Por ello, desde la mesa redonda dirigida por Paula González, comunicadora y activista medioambiental, se trató de dar voz a las preocupaciones de los jóvenes concernientes a este ámbito. Y no solo eso, sino poner datos sobre la mesa que valorasen el esfuerzo de estas nuevas generaciones por trascender y salir a flote.
Para ello se presentó el informa La generación de la doble crisis: inseguridad económica y actitudes políticas en el Sur de Europa, redactado por Ariane Aumaitrie y Jorge Galindo. Del mismo modo se visualizó el documental La generación de la doble crisis, donde no solo se va a conocer el problema, sino que se aporta esperanza para el futuro.
Vivienda y empleo
La realidad que antes era: estudios, empleo y hogar, actualmente cada vez se parece más a una utopía.
En España los jóvenes se enfrentan día a día a dificultades para acceder a un salario digno que les posibilite el acceso a una vivienda. Si bien Jorge Galindo, director de economía política y visualización de datos en EsadeEcPol, puntualizó que «los salarios medios en las 6 grandes ciudades españolas han subido un 8%, del 14 al 18. En ese mismo periodo el metro cuadrado se ha multiplicado por tres» eso sumado al problema de los salarios medios de los jóvenes, que aunque ascienden, aún no son suficientes «el salario medio en España es muy bajo, con una alta población joven en riesgo de pobreza».
«El estado del bienestar tiene que seguir siendo una prioridad a nivel estatal»
Ibarra Fernández, por su parte, declaró que «tenemos que tener la coyuntura adecuada y tiene que facilitarlo por parte del Estado, ofreciendo una igualdad de oportunidades». Aunque, sí es cierto que los momentos de crisis han hecho que muchos problemas broten, y no porque no existieran anteriormente, sino por el propio avance de la sociedad. Tal y como añadía Fernández no se puede obviar que «el estado de bienestar tiene que seguir siendo una prioridad a nivel estatal».
Lo que queda claro es que los jóvenes no solo tienen voz en la sociedad, sino que la alzan, ahora más que nunca, ante sus preocupaciones y problemas, movilizando a la sociedad y creando un camino a favor del cambio.
Ahora que ya conocer cuáles son las principales preocupaciones de los jóvenes actualmente, en Madrid de Todos puedes encontrar otros proyectos que abogan por la diversidad y la inclusión, como el proyecto de Cruz Roja que ayudará a mejorar la inclusión de los refugiados por la Guerra de Ucrania.
Vive Madrid

Esta ruta por las mejores bodegas de Madrid te llevará a disfrutar del buen vino

Los mejores videojuegos de 2023; estos son los 9 estrenos más esperados por los gamers

El Laberinto de Tim Burton, adéntrate en la exposición más popular del momento
Madrid Resurge

Impulso regional a la creación de nuevos centros de procesamiento de datos en Madrid
Cerca de ti
Kilómetro 0

Giacomo Di Girolamo: «Matteo Messina Denaro sabe cosas que podrían hacer que las élites de Italia temblaran»
Periodista especializado en el crimen organizado

Leo Rivera: «’7 vidas’ fue como un puto regalo porque tenía un reparto increíble. Para mí fue una escuela»
Actor
Vive Madrid

Taberneando por Madrid. Capítulo 9: Casa Ciriaco y su emblemática Gallina en Pepitoria

Los mejores videojuegos de 2023; estos son los 9 estrenos más esperados por los gamers
