¿Sabes que hacía un guardagujas, y un sereno? Descubre los oficios de antaño a través de cientos de imágenes

Conoce 'Oficios de Antaño. Una sociedad perdida', la última iniciativa cultural que pone de manifiesto parte del patrimonio profesional madrileño a través de cientos de imágenes históricas
La Comunidad de Madrid estrena una nueva iniciativa cultural con la que vuelve la mirada a las profesiones antiguas. Oficios de antaño. Testigos de una sociedad perdida, es el nuevo espacio expositivo permanente del Archivo Regional, ubicado en la antigua fábrica de cervezas El Águila.
Esta exposición, que abarca una parte muy importante de la historia madrileña, convertirá el hall principal del edificio del Archivo Regional en una zona museo denominada ZonaZero – ExpoArchivos, donde se mostrarán documentos seleccionados que dan a conocer el patrimonio documental madrileño.
Una muestra gratuita que se podrá visitar de lunes a jueves entre las 9:00 y las 20:00, los viernes entre las 9:00 y las 14:00 y que permanecerá cerrada los fines de semana y festivos.

De izquierda a derecha. Guardagujas del tranvía y Farolero. / ARCM
Una mirada orgullosa del pasado
Un recorrido con imágenes y escritos sobre ocupaciones del pasado, algunas de las cuales han llegado hasta el presente, que ofrecen un retrato costumbrista de una sociedad desaparecida. Además, la muestra realiza un recorrido por las profesiones desde 1577 hasta mediados del siglo XX, a través de 70 imágenes de los fondos Martín Santos Yubero y Nicolás Muller, y de la colección Madrileños, así como de 12 destacados documentos procedentes de los fondos documentales.
Las imágenes que conforman esta muestra tienen todo el encanto de esas profesiones extinguidas, antaño tan frecuentes y hoy tan escasas. Un reflejo de una sociedad en la que los ciudadanos estaban orgullosos de sus orígenes, por humildes que estos fueran.
Martín Santos Yubero
En Oficios de antaño. Testigos de una sociedad perdida el fotorreportero del Madrid del siglo XX, Martín Santos Yubero, recorrió sus calles retratando la gran variedad de tipos que las poblaban.
Desde inocentes y anónimos transeúntes a quienes se ganaban la vida con los oficios que protagonizan esta muestra y que hoy forman parte de un casticismo perdido: los serenos, los faroleros, los cobradores del autobús, los guardagujas del tranvía, los fogoneros del tren o los populares pregoneros.

Arreglo de vías del tranvía en el paseo de San Vicente. / ARCM
Una conjunción de imágenes que aglutinan escenas irrepetibles, donde encontramos una gran variedad de profesiones cuya presencia hoy es sólo residual, pero que se conservan intactas en la memoria de toda una generación.
El cine, la televisión y la literatura que se han encargado de mantener esas profesiones intactas. ¿Quién no recuerda a los serenos, a los faroleros, a los cobradores del autobús o a los populares pregoneros? Algunos de ellos aparecen ya modernizados, como una de las primeras cobradoras de autobús en Madrid (1955), lo que deja entrever un atisbo de apertura a los nuevos tiempos y nos asoman también a esas primeras profesiones ‘modernas’ a las que las mujeres se incorporaron con entusiasmo y nuevas capacitaciones.

Cobradora de autobuses en la línea que llevaba al barrio de la Concepción. / ARCM.
Nicolás Muller
En Oficios de antaño. Testigos de una sociedad perdida, las imágenes de Nicolás Muller también aportan una mirada social y comprometida, especialmente volcada hacia el mundo rural y sus gentes, de uno de los artistas más brillantes de su generación.
Su obra añade una percepción diferente a la de Yubero, se trata de un reflejo más intimista y conceptual, con un gran contenido humano donde la relevancia de la sociedad rural está muy presente en diferentes fotografías sobre el campo español. Por ejemplo, en las que nos muestra la recogida de la aceituna en Jaén (1967) o el pisado de la uva en Jerez de la Frontera (Cádiz, 1957).

Reportaje. Recogida de la aceituna. Cazorla (Jaén). / ARCM. Fondo Nicolás Muller
Muller también es un espectador atento de las calles de grandes ciudades como Madrid o Barcelona y nos regala instantes especiales, como el protagonizado por unos limpiabotas y sus clientes a la salida del metro en Las Ramblas (1950-1960), o por el fotógrafo minutero, tan de moda en la época, preparado para retratar a su cliente en una céntrica calle de la capital (1950).
Colección Madrileños
Oficios de antaño. Testigos de una sociedad perdida nos mostrará también la colección Madrileños, que añade una tercera visión. Una visión del pueblo visto por el propio pueblo, ya que se trata de un conjunto fotográfico que surgió de un proyecto llevado a cabo por la Comunidad de Madrid en el año 2007.

Coche de bomberos en el parque de bomberos del paseo Imperial. / Colección ‘Madrileños’
Un proyecto formado a través de la recogida de fotos realizadas y aportadas por los ciudadanos, fotos de sus álbumes familiares que abarcan desde finales del siglo XIX hasta el presente.
Precisamente la autoría de las fotografías es la que confiere a cada una de las instantáneas de esta colección una visión tan personal, fresca y desenfadada. Así, los diferentes protagonistas retratados, como el pequeño limpiabotas de San Lorenzo de El Escorial o el guarda del Retiro (1950), cobran un protagonismo entrañable y quedan unidos a esos lugares para siempre.

De izquierda a derecha. El pregonero y retrato del guardián del Parque del Retiro. / Archivo Regional
Amplia aportación documental
Oficios de antaño. Testigos de una sociedad perdida complementa los fondos fotográficos de esta exposición con la inclusión de una extraordinaria selección de escritos, como las Ordenanzas de los Cinco Gremios Mayores de Madrid (1763) o las Ordenanzas del Gremio de Maestros de Hacer Coches (1666).
Y además, en la Real Cédula de Carlos II se detallan, para el conjunto de los territorios españoles, todos los géneros y mercaderías y el precio que debían tener, y donde se realiza una pormenorizada relación de los oficios existentes a finales del siglo XVII en la Villa y Corte.
Esta es la última propuesta cultural con la que podrás disfrutar de fotografía e historio en la capital. Si estás interesado en más propuestas culturales no te olvides de visitar nuestra sección Vive Madrid Fuera de Casa y descubre eventos como la Feria Urvanity.
Cerca de ti

La zona de confluencia de Joaquín Costa y Francisco Silvela gana espacio para el peatón

Los 3 nuevos miradores sobre el cauce del río Manzanares empiezan a tomar forma

Estas 21 localidades de Madrid reciben un premio por animar a leer de forma original
Vive Madrid

Regresan las fiestas de Serracines de la mano de los monologuistas Jaime Caravaca y Miguel Sincero

Nos vamos de ruta por las cinco Villas de Madrid de la zona norte

Descubre cuáles son las 4 novelas de mafiosos que todo amante del género debería leer
Kilómetro 0

«En el teatro se dice o se decía todo lo que no se podía decir al pie de la calle. Si cerraban algo, eran los teatros»
Actriz y directora

«Al escribir este libro descubrí que los efectos del poder político se ven mucho más en los lugares marginales del mundo»
Escritor

«El fin último de la curiosidad es hacernos preguntas fundamentales y poderosas»
Escritora y periodista
Madrid Resurge

Premio Europeo a la creadora de un exoesqueleto que llegará a niños madrileños

Disfruta de lo mejor de la huerta de la región en tu casa gracias a la cita del mercado local
Cerca de ti

La zona de confluencia de Joaquín Costa y Francisco Silvela gana espacio para el peatón

Los 3 nuevos miradores sobre el cauce del río Manzanares empiezan a tomar forma
