¡Muestra y escenificación! No te pierdas la exposición que homenajea a la bailarina madrileña Maria La Ribot

María La Ribot, una artista madrileña que siempre ha destacado por sus proyectos nacidos del movimiento, del cuerpo y de sus propios orígenes en la danza, será la protagonista de una exposición que abarca su trabajo en su ciudad natal
María La Ribot, una de las más reconocidas bailarinas madrileñas, será la figura central de la exposición A escala humana. A escala real. Una muestra presentada por la Sala Alcalá 31 que incluirá tanto el trabajo coreográfico como plástico de la artista en Madrid, su ciudad natal.
Exposición
Como indica su título, la exposición subraya el papel clave que desempeña el cuerpo humano en la práctica de María La Ribot: el cuerpo escenificado, el contacto entre cuerpos, la relación del cuerpo con su entorno espacial y arquitectónico, la huella del cuerpo en los objetos o la memoria de los gestos en vídeo o fotografía. La noción de escala también es determinante, ya que las obras se conciben y producen desde y con el cuerpo de la artista o de los intérpretes.
La muestra es una selección de obras realizadas a lo largo de más de veinte años, en las que se puede apreciar el trabajo particularmente singular de La Ribot. Espectáculos de danza, vídeos, composiciones fotográficas, objetos o textos que establecen una relación directa, a escala 1:1, con el público.
María la Ribot, la artista
Si bien María La Ribot, ganadora de el Premio en Artes Plásticas de Comunidad de Madrid (2018), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2015) y el León de Oro a la carrera en Biennale Danza di Venezia (2020). se define ante todo como una artista de danza contemporánea.
En su obra destaca la búsqueda de la plasticidad, la incorporación del lenguaje textual, gráfico y sonoro con una multitud de objetos y vestuarios nutren cada uno de los trabajos presentados en la exposición, ofreciendo un amplio panorama de su obra.

María La Ribot colección material. / ERM
A lo largo de su carrera, La Ribot no ha dejado de reinventar constantemente la relación con el público. Así, y con el fin de establecer un vínculo cercano y a escala humana con él, lo invita, mediante interpelaciones directas, a la acción, a la contemplación y a la transformación.
Acompañada por los intérpretes de La Ribot Ensemble, un núcleo de colaboradores recientes y veteranos, la coreógrafa ofrecerá una síntesis representaciones y muestras en el espacio expositivo de la Sala Alcalá 31. Una oportunidad única para descubrir creaciones emblemáticas de su repertorio, además de una pieza concebida especialmente para la exposición.
Una experiencia nueva
Las instalaciones Walk the Chair (2010), Walk the Bastards (2017) y Walk the Authors (2018 – en curso) se presentarán juntas por primera vez. A las sillas de estas tres piezas se añade ahora una veintena de nuevas sillas, conformando en la actualidad una gran familia de más de noventa sillas pirograbadas.

María La Ribot muestra de sillas. / ERM
La muestra presenta la imagen de las sillas, “usadas, muy usadas, en donde miles de personas se han sentado para ver películas en los cines de verano, para celebrar bodas y bautizos, para contemplar a otras personas, o para leer”, explica la artista. Pero además, la exposición está poblada por objetos y materiales pobres, gastados y frágiles, con los que La Ribot siempre ha tenido una relación afectiva.
A pesar de que su realización esté separada por casi veinte años en los vídeos Despliegue (2001), Cuarto de Oro (2008) y ROJO (2020). María La Ribot sigue explorando su concepto de ‘cuerpo operativo’ con un único plano secuencia rodado cámara en mano.
A través de este dispositivo, la artista muestra universos fragmentados y trata de transmitir la experiencia de la danza. Así, por ejemplo, en Cuarto de Oro, un vídeo en que la danza viva se impregna de reminiscencias, casi puede escucharse el latido del corazón de la célebre artista flamenca Cristina Hoyos.

María La Ribot muestra coreográfica. / ERM
Por último, la composición de polaroids Otra Narcisa (2003) y los cuadernos de trabajo expuestos en la primera planta nos permitirán recorrer más de treinta años de trabajo de la coreógrafa, bailarina y artista. María La Ribot invita a los espectadores y visitantes a adentrarse en un viaje al corazón de sus archivos y de su proceso creativo.
Esta es la exposición en honor a la producción de María la Ribot que la Sala Alcalá 31 acogerá de martes a sábados a las 19:00 y los domingos a las 12:00 hasta el 3 de abril. Si estáis interesados en más eventos culturales por Madrid no olvidéis visitar nuestra sección Vive Madrid Fuera de Casa.
Cerca de ti

La procesión de la Virgen de la Paloma regresa a las calles tras dos años sin celebrarse

El asfaltado de calles se intensifica en agosto para llegar a otoño con 1.080 calles renovadas

Tres municipios del entorno de la A-1 se incorporan al servicio de oficina bancaria móvil

La A-6 sufrirá nuevos cortes de tráfico por obras hasta el día 26 de agosto
Vive Madrid

Disfruta de la mejor música electrónica de Madrid con estas cinco discotecas

Nos vamos de ruta por las cinco Villas de Madrid de la zona norte

Descubre cuáles son las 4 novelas de mafiosos que todo amante del género debería leer
Kilómetro 0

«La zarzuela es donde más realizado estoy. Con este género me siento en mi propio elemento»
Actor

«En el teatro se dice o se decía todo lo que no se podía decir al pie de la calle. Si cerraban algo, eran los teatros»
Actriz y directora

«Al escribir este libro descubrí que los efectos del poder político se ven mucho más en los lugares marginales del mundo»
Escritor
Madrid Resurge

¿Quieres expandir tu empresa a otros países? Asesórate en la Ventanilla Única de Internacionalización

Varios jóvenes participan en un proyecto de intercambio y formación en el sector primario
Cerca de ti

La edición de este año del Festival LuzMadrid, prevista para octubre, se pospone para el 2023

La procesión de la Virgen de la Paloma regresa a las calles tras dos años sin celebrarse

Una de cada cuatro nuevas empresas nacionales se establece en Madrid
