Nace un nuevo festival de documentales en Madrid unido al mundo de la literatura

La iniciativa, bajo en nombre de Doc Doc, se celebrará en Cineteca Madrid y además de las proyecciones se desarrollarán sesiones de diálogo con la participación de diferentes escritores
DocDoc. Es el nombre del nuevo festival que ofrece Madrid dedicado a los documentales. Un novedoso modelo que muestra la vinculación de cine documental y literatura y en el que se combinarán las proyecciones de películas y los diálogos en profundidad con autores y artistas.
Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, será, entre el 7 y 10 de abril, sede de la primera edición madrileña del Festival DocDoc. Una propuesta que elige hablar de literatura en estado puro a través de aquellas películas que se centran en los creadores de las letras para documentar sus procesos creativos, sus universos artísticos y todo aquello que les envuelve.
Además, el modelo del festival, en el que las proyecciones van seguidas de un diálogo entre creadores, abre un nuevo espacio de reflexión e intercambio en el que seguir ampliando algunos de los debates que ocupan el presente. Y date prisa, porque las entradas para las sesiones ya están a la venta.
programación
La programación de DocDoc Madrid, diseñada por Antonio Lucas y Gerardo Marín, directores del festival, gira alrededor de figuras y temas tan dispares como el escritor telequinético Kurt Vonnegut, el cantautor Leonard Cohen, el malogrado cocinero y escritor Anthony Bourdain, el retrato de la identidad trans de la guionista Raphäelle Perez, el centenario del Ulises de Joyce o el gozo de la aventura en Mark Twain.
Y en las mesas redondas en las que dicha programación se prolongará al término de las proyecciones, procedentes de diferentes ámbitos y disciplinas, intervendrán destacadas figuras de la actualidad cultural como Arturo Pérez-Reverte, Pilar Reyes, Ángeles Caso, Carlos Zanón, Soleá Morente, Remedios Zafra, Ray Loriga, Andoni Luis Aduriz, Manuel Jabois, Pol Guasch, Marta Fernández, Antonio Soler, Juan Manuel de Prada, Borja Bergareche y Paula Corroto, entre otros.
estreno
Kurt Vonnegut: Unstuck in Time, la película inaugural de DocDoc Madrid, estreno absoluto en España, que será proyectada el 7 de abril (18:00 horas), es un tributo a este escritor estadounidense que también fue prisionero en la Segunda Guerra Mundial, publicista de General Electric y vendedor de coches de segunda mano. La película, iniciada en 1988, parte de la admiración del entonces joven cineasta en ciernes Robert Weide y, finalizada en 2021, recoge la amistad y el vínculo que Weide y Vonnegut formaron durante décadas.
Para hablar de esta singular historia con la que DocDoc Madrid abre su programación, el festival cuenta con la escritora Ángeles Caso y el poeta Carlos Zanón que dialogarán en una mesa redonda titulada La suerte de la amistad y moderada por el periodista Borja Bergareche.

Twain es protagonista de otros documental. / ERM
Al día siguiente, 8 de abril, a las 18:00 horas, la película Mark Twain (2002), también estreno absoluto en España, cuenta la historia de la vida del escritor, llena de aventuras, éxitos extraordinarios y derrotas aplastantes. Su director, Ken Burns, dos veces nominado al Oscar, firma esta película, entre la comedia hilarante y la tragedia casi insoportable, que ofrece un retrato esclarecedor de uno de los más grandes escritores de la historia estadounidense.
Tras el documental se celebrará la mesa redonda titulada El gozo de pensar aventuras estará formada por el periodista y escritor Arturo Pérez-Reverte en conversación con su editora Pilar Reyes.
transexualidad y leonard cohen
¿Es la división en sexos una construcción cultural? ¿Qué significa ser mujer? ¿Qué significa ser hombre? Son algunas de las preguntas que plantea Raphaëlle Pérez, una joven mujer transexual, en la película que relata su propia experiencia de cambio de género y que podrá verse el sábado 9 de abril en sesión matinal, a las 11:30 horas.
Dirigida por Adrián Silvestre y con guion de la propia Raphaëlle Pérez, Mi vacío y yo (2022) proyecta una mirada, entre racional y emotiva, sobre un mundo en plena transformación, sobre luchas y conquistas sociales, sobre las minorías, sobre la educación recibida y, en definitiva, los roles que se asumen o que hay que asumir.
En la mesa redonda que se celebrará al finalizar la proyección, titulada La igualdad de los desiguales, la escritora y ensayista Remedios Zafra y el escritor y poeta Pol Guasch mantendrán una conversación moderada por la periodista Paula Corroto.

Fotograma del documentan sobre Cohen. / ERM
Y ese mismo día 9, a las 17:30 horas, DocDoc Madrid proyecta Leonard Cohen: Bird on a Wire, cuya historia arranca en 1971, cuando el manager de Cohen encargó al director de cine Tony Palmer un documental sobre la prevista gira del artista por Europa e Israel. El cineasta puso la condición de poder filmar con total libertad y la película resultante, que vio la luz en 1974, documentaba con fidelidad una atropellada gira que el propio artista llegó a considerar maldita. Como una extensión de esta maldición, la película se perdió y, en 2009, Palmer inició su reconstrucción, editando y remontando el material original que pudo recuperar.
Para hablar de este documental, uno de los trabajos sobre música más reveladores de la historia, la cantante Soleá Morente, la escritora Lara Moreno y el escritor, guionista y director de cine Ray Loriga conversarán en la mesa redonda La canción sin fin moderada por Pablo Gil.
‘Ulises’ de Joyce
El domingo 10 de abril, a las 11:30 horas, se proyectará Ulysses (2020), película experimental de Alan Gilsenan que bucea en el torbellino creativo de Joyce. Estructurada en torno a los 18 episodios del libro, el documental actúa como una destilación del Ulises de Joyce y rinde homenaje a aquella novela disruptiva que inauguró otra forma de narrar en los primeros compases del siglo XX.
Encargada por el MOLI (Museo de Literatura Irlandesa) con motivo del aniversario de la publicación de la novela, esta película, inédita en España, más que un documental al uso es un ensayo cinematográfico. Al finalizar la proyección, el escritor y guionista Antonio Soler y el escritor, crítico literario y articulista Juan Manuel de Prada conversarán en mesa redonda en torno a La Orden del Finnegans, con moderación de la periodista Marta Fernández.
Y como cierre de DocDoc Madrid, el festival proyecta la película Roadrunner. A Film about Anthony Bourdain (2021), el domingo 10 de abril a las 18:00 horas. El documental, dirigido por Morgan Neville, se centra en la figura y la carrera de chef, escritor y anfitrión de Anthony Bourdain, conocido por su personalidad inconformista y rebelde, antesala del ‘cocinero estrella’ y aclamado por su acercamiento auténtico a la gastronomía, la cultura y los viajes.
La mesa redonda La cocina hacia Ítaca reunirá al periodista y escritor Manuel Jabois y el reconocido chef Andoni Luis Aduriz para conversar en torno a los temas que suscita este documental.
Madrid Resurge

La ganadería sostenible y cuidadosa con el medioambiente puede ser una realidad

Descubre este programa que busca a jóvenes trabajadores del campo para formarles de manera profesional
Cerca de ti

La A-6 sufrirá nuevos cortes de tráfico por obras hasta el día 26 de agosto

Estas son las Fiestas de Interés Turístico de Madrid que se celebran próximamente
Vive Madrid

Descubre los detalles de esta ruta gastronómica para degustar el tomate madrileño

Descubre cuáles son las 4 novelas de mafiosos que todo amante del género debería leer

Regresan las fiestas de Serracines de la mano de los monologuistas Jaime Caravaca y Miguel Sincero
Kilómetro 0

«La zarzuela es donde más realizado estoy. Con este género me siento en mi propio elemento»
Actor

«En el teatro se dice o se decía todo lo que no se podía decir al pie de la calle. Si cerraban algo, eran los teatros»
Actriz y directora

«Al escribir este libro descubrí que los efectos del poder político se ven mucho más en los lugares marginales del mundo»
Escritor
Madrid Resurge
