Rehabilitación de la presa del Ejército del Aire y derribo del Hospital del Santo Ángel

Ambas obras están enmarcadas en el Plan de Actuaciones 2022 del Parque Nacional Sierra de Guadarrama y suponen una inversión total de 7,5 millones de euros
La Comunidad de Madrid rehabilitará la presa del Ejército del Aire y derribará el antiguo Hospital del Santo Ángel. Dos infraestructuras que se encuentran en el municipio de Navacerrada. Unas obras que anunció la consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura durante la reunión del Patronato del Parque Nacional Sierra de Guadarrama que ha presidido.
Paloma Martín ha destacado el interés del Ejecutivo autonómico por “recuperar espacios emblemáticos degradados en el entorno del Parque dentro del Plan de Actuaciones 2022”. “Estos ejemplos son una muestra del compromiso de la Comunidad de Madrid, plasmado en acciones concretas”, ha asegurado.
Proteger la biodiversidad
La presa del Ejército del Aire, ubicada sobre el río Navacerrada, fue construida en los años 50 del siglo pasado para abastecer de aguas al Sanatorio Antituberculoso de esta unidad militar aérea en La Barranca. Desde su cierre, quedó abandonada y a lo largo de estos años se ha creado a su alrededor un rico ecosistema que incluye, además de la presencia de especies en riesgo de extinción como la nutria, varias clases de aves, mamíferos, peces y anfibios susceptibles de protección pública.
Todo ello hace de esta área un lugar de alto valor ambiental y paisajístico. La renovación de esta infraestructura garantiza el cuidado de la naturaleza y la biodiversidad generada. En octubre se solicitó una autorización especial a la Confederación Hidrográfica del Tajo que hiciera viable su rehabilitación y adaptación a la normativa vigente. Desde entonces, los técnicos de Canal de Isabel II están realizando labores de investigación y reconocimiento.
Recuperar el monte público
Por su parte, el Hospital del Santo Ángel, situado en el pinar de La Barranca, se construyó en 1941 por el Patronato Nacional de Antituberculosos. Acogió enfermos mentales hasta su clausura en 1995. Desde entonces se encuentra abandonado. Al estar levantado en mitad de un monte público incluido en el PNSG, el Gobierno regional ha decidido derribar este edificio, de cinco plantas y levantado en una parcela de 3.000 metros cuadrados.
De esta manera, se atiende las peticiones de vecinos, administraciones, asociaciones conservacionistas y usuarios de la sierra madrileña. Se trata de una actuación ambiciosa, ya que la construcción es una estructura de un volumen importante y requiere un mínimo impacto en el entorno, por lo que ha necesitado la elaboración de un proyecto complejo.
Inversión
Estos dos trabajos están encuadrados en el Plan de Actuaciones 2022 del Parque Nacional Sierra de Guadarrama ocupa una superficie de 33.960 hectáreas, de las cuales casi el 64% corresponde a la Comunidad de Madrid y algo más del 36% a Segovia, en Castilla y León. El año pasado cerró con más de 2,6 millones de visitantes y en él viven especies de gran valor medioambiental como el buitre negro, la perdiz roja, la cabra montés o el lobo.
Las dos actuaciones previstas requieren una inversión conjunta del Ejecutivo autonómico de 7,5 millones de euros. Por un lado, 4 millones de euros de las actuaciones para la rehabilitación de la presa, y casi 3,5 millones de euros para derribar el hospital, que cuenta con un plazo de ejecución de ocho meses.
Madrid Resurge

Así es la exposición que pretende resaltar el valor del agua con el túnel led más largo de Europa
Cerca de ti
Vive Madrid

Explora los mejores lugares para disfrutar de la nieve en la Comunidad de Madrid

Que el frío no pare tus ganas de disfrutar: practica los mejores deportes de invierno en Madrid
Kilómetro 0

Leo Rivera: «’7 vidas’ fue como un puto regalo porque tenía un reparto increíble. Para mí fue una escuela»
Actor

Rafael Poch-de-Feliu: «La UE ha errado sus cálculos tanto o más que Putin… La guerra la ha convertido en un vasallo de EE. UU.»
Periodista
Madrid Resurge

Estas son las amenazas que dificultan el cuidado del suelo: 2.000 millones de personas se verían afectadas
