Disfruta este Halloween en el Metro de Chamberí que se convierte en el Castillo de Drácula


Vive Halloween en el Metro de Chamberí, la estación fantasma que, para esta terrorífica fiesta, se ha convertido en el Castillo del Conde Drácula. Este peculiar espacio será escenario de obras de microteatro interactivo
Si querías un plan especial para Halloween, ya lo has encontrado.
La Comunidad de Madrid celebra la fiesta más terrorífica del año convirtiendo la antigua estación de Metro de Chamberí, conocida como la estación fantasma, en el Castillo del Conde Drácula.
La estación, congelada en el tiempo desde 1966 y que, actualmente, es un espacio museístico del suburbano, te tiene preparadas montones de sorpresas entre el 28 y el 31 de octubre.
Halloween en el Metro de Chamberí
La estación de Chamberí, ahora transformada en el Castillo de Drácula, te sumergirá en obras de microteatro interactivo que te llevarán a conocer los orígenes de la celebración de Halloween.
Además, con las obras conocerás también la relación entre el escritor irlandés, Bram Stoker, y los personajes que creó para su novela Drácula, pudiendo entender la obra y estos vínculos en un espacio más que peculiar.
Además, el día 1 de noviembre habrá un pase muy especial, ya que estará centrado en las leyendas que giran en torno a la estación fantasma de Chamberí.
La iniciativa está dirigida a mayores de 12 años y ha sido organizada por la Compañía Metropolitana, en colaboración con la Oficina de Turismo de Irlanda y la embajada de Irlanda en España.
El viceconsejero de Transportes e Infraestructuras, Carlos Díaz-Pache, así como el embajador de Irlanda, Frank Smyth, asistieron a la presentación de la actividad.
Como dijo Díaz-Pache, «Un año más, Metro de Madrid se une a la celebración de Halloween con la que quiere acercar tanto a los más pequeños como a los mayores la historia del suburbano y, ya de paso, ofrecer a los visitantes una sesión terrorífica en la estación fantasma de Chamberí, que antiguamente formaba parte de la línea 1, una de las primeras que se inauguró en 1919».


El teatro más terrorífico llega a los subsuelos de Madrid. / CAM
Microteatro y un pase especial
Las visitas se realizarán en varios pases, con una duración aproximada de 40 minutos.
El día 28 habrá sesiones desde las 16:00 hasta las 23:00 horas, mientras que los días 29, 30 y 31, el horario será de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 23:00 horas.
Para solicitar las entradas, se habilitó un espacio en la página web oficial de Metro de Madrid.
Debido al gran éxito de la convocatoria, que agotó las entradas en poco tiempo, Metro de Madrid realizará un pase especial el día 1 de noviembre, en horario de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 23:00 horas.
Este consistirá en una visita guiada a la estación de Chamberí, todavía decorada como el Castillo de Drácula, pero ya sin las piezas de microteatro.
Para que el público y todos los asistentes se lleven un recuerdo de la experiencia de este Halloween, Metro les obsequiará con unos tarjeteros conmemorativos en los que poder guardar sus Tarjetas de Transporte Público.
Estos artículos también se repartirán durante estas fechas en las oficinas ubicadas en las tiendas oficiales del suburbano en las estaciones de Sol y Plaza de Castilla.
La historia de la Estación de Chamberí
Esta no es la primera vez que la empresa ferroviaria celebra la fiesta más terrorífica. Ya en 2029 y 2021, Chamberí se caracterizó con esqueletos, calabazas y arañas, y un grupo de actores se encargó de hacer pasar un poco de miedo para que los visitantes se llevaran un recuerdo memorable.
La estación de Chamberí es un viaje en el tiempo que te devuelve a los años 50 y 60 con solo bajar unos escalones.
Perteneciente a la primera línea inaugurada en la capital en 1919, la Línea 1, que contaba con ocho paradas: Cuatro Caminos, Ríos Rosas, Martínez Campos (Iglesia), Chamberí, Bilbao, Tribunal, Gran Vía y Sol.
Este es uno de los espacios museísticos de Metro más visitados de toda la red.


Los carteles en cerámica son uno de los grandes atractivos de la estación. / CAM
A principios de los 60, la Compañía Metropolitana decidió aumentar la longitud de los trenes y, ante la imposibilidad de alargar esta parada, la clausuró, dándose su cierre definitivo el 22 de mayo de 1966.
El diseñador, Antonio Palacios, optó por una solución funcional muy simple en cuanto a recorridos y organización, así como por unos acabados sencillos.
La luz fue incorporada mediante un lucernario en el vestíbulo y, para el interior, eligió un recubrimiento cerámico con juegos ornamentales.
La bóveda de la estación va recubierta de azulejo blanco biselado y sus estribos estaban decorados por grandes recuadros de azulejos sevillanos.
Estos limitaban el contorno de los carteles anunciadores, también de cerámica, en encintado ocre y azul.
Estos carteles son uno de los grandes atractivos de este espacio, ya que se conservan prácticamente tal y como fueron creados en la década de los 20.
Restaurada y abierta como museo en 2008, la estación de Chamberí forma parte del proyecto Andén Cero, nombre que recibe el conjunto de los museos suburbanos, con los que se sumerge al visitante en la historia de este medio de transporte revolucionario para la ciudad de Madrid.
Si quieres descubrir más planes para este Halloween, desde El Resurgir de Madrid Fuera de Casa te invitamos a leer sobre este pasaje del terror y la zumba zoombie.
Cerca de ti
Vive Madrid
Kilómetro 0


Medina Azahara: «Llevamos 43 años pero nuestro techo aún está lejos, queremos que esto dure»
Grupo de música


Angie Rigueiro: «Estoy súper feliz en los Deportes, a nivel energético estar dando todo el tiempo malas noticias era muy duro»
Presentadora de TV


Nagore Robles: «Metería en el trastero a toda esa gente que intenta ahora mismo blanquear una situación que no es blanca»
Presentadora de televisión
Madrid Resurge


Reconocimiento a tres doctoras por sus investigaciones sobre cáncer, diabetes y EPOC


Círvite y sus ‘Trofeos con alma’ logran una de las ayudas de la Fundación Eurocaja Rural
Cerca de ti

