Así es GREFA, la asociación que ya ha salvado 60.000 animales; más de 7.000 el último año

Con más de 4 décadas de acción, GREFA se ha consolidado como la principal ONG española relacionada con la conservación natural. En 2022 salvó 7.200 ejemplares, casi todo aves, y se encuentra intentando reintroducir aves extintas en España desde su centro principal de Majadahonda
El pasado 3 de marzo, el mundo entero celebró el Día Internacional de la Vida Silvestre, una fecha que cada vez más gobiernos señalan en rojo en sus calendarios por la necesidad de mantener su fauna y flora. Asociaciones como el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA) contribuyen enormemente en esta causa.
Directa o indirectamente, miles de millones de personas dependen diariamente del uso de especies silvestres de una manera u otra: alimento, medicamentos, energía, materiales, transporte, cosmética, etc.
Por esta razón y con motivo del aniversario de la firma de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), firmado hace 50 años, es el 3 de marzo de cada año cuando se recuerda que la supervivencia de la vida animal y vegetal también es fundamental para la humana.
El CITES supuso un primer paso totalmente necesario para iniciar el largo camino que por entonces supuso el fin del comercio internacional de varias especies animales que estaban dañando hábitats endémicos muy concretos.
De hecho, la ONU calcula que gracias a ello, a día de hoy unas 37.000 especies de animales y plantas están protegidas gracias a la cooperación de todo el mundo.
Aún con ello, también asegura que actualmente, cerca de 5.200 especies se encuentran en serio peligro de extinción: el 25% de los mamíferos y anfibios, el 20% de los reptiles, el 34% de los peces y el 11% de las aves. Los cactus, las jirafas y los loros son algunas de las últimas incorporaciones a una lista bastante robusta de por sí.
1. GREFA
En este sentido, el hacer de asociaciones como GREFA resulta fundamental para la supervivencia de la fauna salvaje autóctona, en este caso, centrada especialmente en las aves que habitan la península.

Un padrino libera un águila calzada recuperada por GREFA. / GREFA
Nacida en 1981, GREFA es una asociación sin ánimo de lucro dedicada al estudio y la conservación de la naturaleza que tan amenazada se ha tornado en los últimos años debido a los efectos del cambio climático, la proliferación de catástrofes naturales, pero, sobre todo, al efecto generado por las personas.
Mediante sus dos instalaciones principales, el Hospital de Fauna y el Centro de Cría en Cautividad y Reserva Genética, ambas en Majadahonda, sus miembros llevan a cabo acciones encaminadas a la conservación, la recuperación de la fauna autóctona y la ejecución de proyectos en materia de biodiversidad.
2. ¿Qué animales hay en GREFA?
Algunas de estas acciones son muy sencillas y simplemente pasan por lograr financiación para poder ayudar a animales realmente afectados. De hecho, se pueden concertar visitas guiadas en grupo e individuales desde los 6 euros.

Instalaciones GREFA en su mayor centro, situado en Majadahonda. / GREFA
Resulta una manera ideal de acercar, sobre todo a los más pequeños, la importancia de la educación ambiental. Durante las visitas se conoce la gran variedad de aves que habitan en los aledaños de la Comunidad de Madrid, como buitres, lechuzas, cernícalos o cigüeñas.
En el transcurso de estas visitas, se mostrarán el lechuzar, maludar, primillar, la zona interactiva con maquetas de diversas aves e incluso aves esteparias y grandes águilas de más de cerca.
Si es posible, durante la misma, también se podrá acceder a los quirófanos donde se estén practicando intervenciones, para que el público sea consciente de todo el proceso que implica, desde su recogida en la calle, hasta su bienestar completo para el regreso a su hábitat.
3. Animales rescatados
Durante 2022, un total de 7.263 animales pasaron por el Hospital de GREFA, lo que supone la segunda mayor cifra, solo por detrás de 2021, con 7.539 ejemplares salvados, que más animales han requerido ayuda en los últimos 10 años.
La capacidad de atender a tantos animales en un lapso de tiempo tan corto, ha convertido a las instalaciones de GREFA en uno de los hospitales de fauna salvaje más importantes de Europa, atendiendo en el 92% de las ocasiones a aves, en el 5% a mamíferos y en el 3% a reptiles.
Muchos de estos especímenes, de los cuales casi la mitad son crías, son conocidos como huérfanos porque durante sus primeros días de vida, caen del nido y nunca pueden regresar con su familia. La mayoría mueren a causa de las lesiones provocadas en la caída, o incluso devoradas por insectos.
Se calcula que del total, 1.892 especímenes han sido rescatados por otra casuística, como puede serlo el ataque de otro animal, un atropello o la colisión con algo lo suficientemente grande. Enfrentar esta labor es costoso, por ello, los voluntarios de GREFA son primordiales para su supervivencia.
“Pretendemos aumentar nuestra capacidad para atender a la avalancha de animales huérfanos que nos ingresan durante la primavera y el verano, coincidiendo con la época de cría de muchas especies, y que en buena parte son traídos por ciudadanos madrileños concienciados”, explicó Fernando Garcés, secretario general de la ONG.

Chequeo a dos culebras bastardas enredadas en plástico. / GREFA
Últimamente, han proliferado las recogidas de animales protegidos (el 85% del total) y de otros alejados de sus hábitats, como es el caso de la lirón careto rescatado en un polígono industrial de Alcorcón tras el aviso de un vecino que creyó haber visto una rata. Estos suelen situarse en encinares o bosques coníferas.
4. Emisores GPS
Desde el comienzo de su actividad, GREFA se caracterizó por colocar localizadores a los animales que un día curaron, sobre todo en las aves, debido a que son las que más distancia recorren por las migraciones, aunque también a mamíferos y reptiles pese a que no salen de su entorno.
Así, se calcula que unos 1.300 ejemplares de más de 20 especies diferentes llevan estos chips, habiendo sido colocados otros 200 a lo largo del año pasado. Otros tantos dejaron de funcionar hace tiempo por el agotamiento de su batería, la pérdida del dispositivo o la muerte del sujeto.
Concretamente se controlan 441 águilas Bonelli, 284 buitres negros, 158 milanos reales, 48 águilas’ imperiales y aunque resulte sorprendente, también algún pigargo europeo, ave considerada extinta en España desde 2018.

Pigargo europeo reintroducido en Asturias, con emisor GPS. / GREFA
Con ello también se pretende la reintroducción de especies en nuestro país, de hecho, más del 40% de los animales que GREFA marca para su seguimiento, forma parte de proyectos con este fin. En este caso se trata de Aquila a-LIFE, financiado en Italia por el Programa LIFE.
“En todo este tiempo, la gran cantidad de animales a los que hemos marcado con emisores GPS se han convertido en nuestros confidentes de lujo, ya que gracias a ellos podemos abordar un rastreo constante y preciso de la fauna silvestre”, contaba Ernesto Álvarez, presidente de GREFA.
Tal es así, que hace algunos años, se comenzaron a utilizar sensores tan precisos como los acelerómetros, que tienen la curiosa capacidad de proporcionar la causa de la muerte del animal en el que se encuentra, lo que sirve para descubrir amenazas a la biodiversidad como cebos envenenados o furtivismo.
En Madrid en Verde, te acercamos la labor de otros proyectos parecidos al de GREFA, como la puesta en marcha de la campaña de protección y reproducción de aves en peligro y sus hábitats por parte del Ministerio de Medioambiente, Vivienda y Agricultura.
Vive Madrid
Madrid Resurge

Descubre más de 200 productos exquisitos con el mapa turístico gastronómico de Madrid

La inclusión y derechos de personas con discapacidad se ponen en el centro con estos premios regionales
Cerca de ti

El nuevo centro de negocios de Madrid será el primer espacio urbano con cero emisiones

Las visitas guiadas al Valle de los Neandertales empezarán el día 1 de abril
Kilómetro 0

David Calle: «Hacemos un flaco favor a nuestros hijos cuando no les enseñamos que la vida es un problema al que hay que enfrentarse de forma constante»
Profesor

Santiago Díaz: «Los secretos son una de las claves de una novela. Todos los personajes los tienen, y su revelación hace que su mundo se complique»
Escritor

Álvaro Urquijo: «Dijimos que queríamos grabar un disco en directo en Las Ventas y los de Warner se rieron. Al final, vinieron 22.000 personas»
Músico
Vive Madrid