«Se han sentado las bases para que Parla sea una ciudad completamente distinta dentro de cinco años»

RAMÓN JURADO

Alcalde de Parla

ramón jurado entrevista alcalde de parla calleRamon Jurado, alcalde de Parla. / María Andrea Parra

El alcalde de Parla, Ramón Jurado (PSOE), sabe que aún quedan muchas cosas por hacer, pero también, que el trabajo desarrollado en esta legislatura va a permitir a la ciudad afrontar el futuro con la confianza de que logrará una notable mejora para la calidad de vida de sus habitantes. Recuerda a la Comunidad de Madrid que su obligación es atender a todos los vecinos de todos los municipios de la región por igual, garantizándoles la equidad en todos los servicios, cosa que cree que no ocurre. Cree que el inicio de la obras del nuevo polígono, la construcción de la nueva estación de Cercanías y la peatonalización del centro urbano son hechos que ya están en marcha y que van a marcar en positivo este municipio del sur madrileño.

Queda algo más de un año para el fin de la legislatura municipal. ¿Cuáles son los objetivos a lograr en esta recta final a nivel municipal?

Vamos a poner en marcha algunos grandes proyectos. Uno de ellos es la peatonalización del centro. Parla no contaba con una zona peatonalizada, y este cambio va a dotar a la ciudad de un espacio donde desarrollar el comercio y otras actividades. Además, vamos a hacer la ampliación del recinto ferial, cuyas obras ya han comenzado, porque Parla no contaba con uno exclusivamente dedicado a celebrar fiestas. Además seguiremos con el asfaltado de calles y otros muchos proyectos. Igualmente, con unos fondos de la UE, vamos a poder remodelar el primer colegio que hubo en Parla, el colegio Lope de Vega, que está en el centro y es el edificio más bonito del municipio. Se abrió en 1928 como colegio y luego ha sido biblioteca, escuela de teatro… y con estos fondos lo vamos a rehabilitar, acondicionar y climatizar para convertirlo en la primera sala de exposiciones específicamente destinada a ello en Parla, y se llamará Centro Cultural Almudena Grandes. Pero, sin duda alguna, hay dos cosas que van a cambiar la ciudad, dos proyectos imprescindibles que por fin se hacen realidad. Uno es la construcción de la segunda estación de Cercanías, el otro, el desarrollo del gran polígono Industrial PAU-5.

Hábleme de ese polígono.

Se trata de un polígono industrial, única y exclusivamente industrial, que va a ser el más grande en extensión de toda la Comunidad de Madrid con cinco millones y medio de metros cuadrados. Esto va a suponer un cambio radical para esta ciudad, que no contaba con un gran polígono. La primera fase de urbanización va a empezar a lo largo del verano y un fondo de inversión, BCM, que es el que hizo el polígono Gavilanes, va a empezar a construir las calles. Simultáneamente se harán las naves para que grandes empresas, que ya tienen nombre y apellidos, empiecen a desarrollar su actividad en verano de 2023. La primera fase son 650.000 metros cuadrados y está previsto que esta primera fase mantenga unos 8.000 puestos de trabajo, no en las obras, me refiero a generación de actividad a futuro para esas 8.000 personas. A esto se suma la construcción de una gran nave industrial del Lidl, de 75.000 metros cuadrados en una parcela de 145.000, una nave logística que va a dar cobertura a todo el sur de la Península Ibérica.

Eso va a darle a Parla un empujón importante, imagino.

Yo considero que en los próximos años esta ciudad va a ser completamente distinta gracias a estos proyectos, porque se van a generar muchos ingresos para el municipio, ingresos para los vecinos que van a encontrar puestos de trabajo, los flujos de viajeros se van a desplazar a la nueva estación de Cercanías y todo esto va a significar que la ciudad va a cambiar mucho en los próximos años.

Parla dentro de cinco años, como diría Alfonso Guerra, no la va a conocer ni la madre que la parió. Se han sentado las bases para que esta ciudad sea completamente distinta dentro de cinco años. Y yo estoy muy orgulloso de haber participado en ello. Los grandes proyectos que van a cambiar esta ciudad ya están en marcha. La peatonalización del centro va a urbanizar y organizar el centro de la ciudad generando un espacio y una estructura en la que la gente va a poder convivir y desarrollar actividades. La construcción de la segunda estación de Cercanías va a ser también fundamental. La construcción del polígono industrial va a cambiar la ciudad. Yo estoy muy orgulloso de que estas tres cosas se pongan en marcha, porque quienes vengan después van a tener tres logros fundamentales para el futuro de Parla. Los grandes proyectos estructurales para el futuro de Parla ya están en marcha.

ramón jurado entrevista alcalde de parla hablando

Ramón Jurado cree que Parla está siendo tratada de forma desigual por parte de la CAM. / María Andrea Parra

La legislatura ha sido extraña, muy marcada por la pandemia. ¿Han podido trabajar de forma eficaz?

Se han podido hacer cosas, aunque menos de las que nos gustaría, siempre nos parecerá poco, pero a pesar de la pandemia hemos podido desarrollar proyectos importantes que llevaban tiempo pendientes. Por ejemplo, dos planes de asfaltados, uno ahora y otro que se va a iniciar antes de que acabe el verano. Son 140.000 metros cuadrados, algo que no ha pasado jamás en Parla, nunca se había abordado un proyecto de asfaltado tan grande. Además hemos hecho la mayor promoción de nuevos policías durante este mandato y ya se han incorporado 19 nuevos policías. Hemos hecho la mayor compra de vehículos policiales para este municipio, porque cuando llegamos nosotros aquí no había ni un solo coche patrulla en circulación.

«Dependemos en un 99% de la sanidad pública, nuestros vecinos no tienen capacidad para pagarse seguros privados»

¿Cómo ha trabajado en pandemia el Ayuntamiento para colaborar y ayudar en cosas que, muchas veces, no eran de su competencia?

Nos hemos sentido un poco solos por parte de la Comunidad de Madrid. A día de hoy no ha destinado ni un solo céntimo a políticas sociales en Parla. Estamos hablando de Parla, no hablamos de La Moraleja, Alcobendas, Pozuelo, Las Rozas… hablamos de Parla. En Parla vive gente muy humilde y gente con muchísimas necesidades, y por eso nos hemos sentido solos. Las únicas ayudas que hemos recibido ha sido por parte del Estado, del Ministerio, y fueron absolutamente insuficientes. Pero por parte de la Comunidad de Madrid nada. Es más, la Comunidad de Madrid cerró la Urgencias de Atención Primaria del Isabel II en pandemia, y ahora nos las cierran definitivamente. Pues ahí nos va a encontrar, no vamos a permitir que se maltrate a nuestros ciudadanos. Somos ciudadanos que dependemos al 99% de la sanidad pública porque nuestros vecinos no tienen capacidad para pagarse seguros privados como los de otros municipios. Por lo tanto, es imprescindible que a municipios como el nuestro se les dote de una sanidad pública eficiente y suficiente.

¿Qué tal el acuerdo de gobierno con Unidas Podemos IU–Otra Parla Es Posible?

Muy bien, no hemos tenido grandes discrepancias, aunque en todas las familias siempre hay discusiones, controversias y diferencias, pero en lo esencial, que es trabajar por la ciudad de Parla, y teniendo en cuenta que el diagnóstico que habíamos puesto al inicio del mandato era el mismo, hemos trabajado bien. Hemos trabajado por garantizar las prestaciones a nuestros vecinos y vecinas, por la igualdad real y por la equidad. Estoy muy satisfecho con el trabajo realizado.

¿Han concurrido a los Fondos Europeos de Recuperación?

Sí, y ya tenemos un gran proyecto aprobado que es la peatonalización del centro. Se empezará a ejecutar a lo largo del verano, y son 2,3 millones de euros. Es el gran proyecto que hemos presentado. También hemos presentado la rehabilitación de dos centros educativos, uno para la formación para el empleo, el San Ramón, y otro que es el edificio que alberga la sede en Madrid Sur de la UNED, el colegio Pío XII. Estamos pendientes de que nos lo aprueben. Y tenemos el proyecto de remodelación de la plaza de la Constitución, que es un conjunto de edificios. Se actuará en el edificio actual del ayuntamiento, en el del ayuntamiento antiguo y en el granero de la casa de Bartolomé Hurtado. Después hay otros que no ha tramitado directamente del Ayuntamiento pero que tienen financiación europea, como es la construcción de la segunda estación de Cercanías y la construcción por parte de la Comunidad de Madrid del quinto centro de salud, que lo lleva pidiendo la ciudad 15 años.

«Las soluciones a nuestra deuda tienen que venir por parte de las tres administraciones»

Llamemos a las puertas de la Comunidad de Madrid y del Gobierno central para urgirles con las principales demanda que tiene Parla.

Parla sufre un grave problema económico, es uno de los tres municipios más endeudados de España. Dicho esto: ¿La responsabilidad es únicamente del Ayuntamiento? Por supuesto que no. Aquí no sólo gobierna el gobierno municipal, aquí todos tenemos una responsabilidad, el municipal, el autonómico y el central, los tres gobiernos, y por tanto las soluciones tienen que venir por parte de los tres. Y es que los vecinos y las vecinas de Parla tienen exactamente los mismos derechos que cualquier otro vecino de la Comunidad de Madrid. Los coches tienen que circular por calles adecuadas, los vecinos tienen que tener aceras adecuadas, los niños tienen que tener parques perfectamente acondicionados… La solución no puede darla solo el Ayuntamiento, dese ser de todas las administraciones, porque los 135.000 vecinos de Parla tienen exactamente los mismos derechos que cualquier otro vecino de la Comunidad de Madrid en materia de sanidad, de transporte, educación… en cualquier materia.

Todo esto lo he ido a contar a todas las administraciones. En el Ministerio de Hacienda fueron muy sensibles y tomaron una serie de medidas para aliviar un poco la carga financiera. Se ha hecho un panel de pago a proveedores y se ha pagado la deuda que había con los proveedores, lo que es un alivio porque las empresas que trabajan aquí trabajan con la holgura con la que deben trabajar, como trabajan en cualquier otro municipio. Trabajan ya con una garantía de que van a cobrar, que van a poder pagar a sus trabajadores y que van a poder realizar las inversiones necesarias y que se recogen en los pliegos. El Ministerio lo entendió y nos ha aliviado la carga financiera, y gracias a eso hemos podido abordar una serie de pagos y realizar obras. Por ejemplo estamos acondicionando parques, estamos con los asfaltados, la atención a los Servicios Sociales, que es algo importantísimo en esta ciudad.

Habla de que en el Ministerio han sido sensibles. ¿Y en la Comunidad de Madrid?

¿Con la Comunidad de Madrid?, pues he solicitado hasta en ocho ocasiones a la presidenta de la Comunidad de Madrid que me reciba, porque quiero contarle de primera mano cuál es la situación de este municipio. Creo que su obligación es escuchar a los alcaldes, que representamos a los vecinos, que también son madrileños. Y ha ocurrido algo inaudito, algo que no ha pasado nunca en democracia, y es que la presidenta de la Comunidad de Madrid no ha recibido al alcalde de los 135.000 madrileños y madrileñas que vivimos en Parla. Su obligación es escuchar lo que pasa aquí. Porque no hablamos de cualquier municipio. Es el municipio con mayor población inmigrante, con la renta per cápita más baja de la Comunidad de Madrid… todo eso la Comunidad de Madrid tiene que escucharlo, tiene que escucharlo su presidenta. Pero además tiene que buscar soluciones, porque tienen la obligación de redistribuir la riqueza. Pero no solo no la redistribuye, sino que a veces da la sensación de que les interesa que Parla tenga una mala prensa o que Parla sea considerada, como nos consideran algunos de forma muy injusta, como un gueto. Eso no lo vamos a permitir

Somos gente humilde, somos gente trabajadora y no vamos a permitir que la Comunidad de Madrid intente denigrar a esta ciudad con no sé qué objetivo. No sé si pretenden devaluar la vivienda para que la gente más humilde se concentre aquí o qué. Y no es así, se tiene que distribuir entre todos los municipios, porque está muy bien que se hagan viviendas sociales en Parla, pero también se tienen que hacer en otras ciudades de la Comunidad de Madrid.

«La Comunidad de Madrid debe garantizar que todos los vecinos de la región tengan acceso a las mismas prestaciones»

¿Es un problema de financiación?

Sí, pero en parte. Necesitamos que nos apoye con financiación pública, pero la Comunidad de Madrid es responsable de ofrecer la educación pública, porque nuestros vecinos no pueden llevar a los niños a la educación privada. Esa en una manera de trabajar por la igualdad, de hacer política de igualdad. Somos la ciudad, de las grandes, con la menor renta per cápita de la comunidad de Madrid, una cuarta parte que la de Pozuelo, y una de las responsabilidades más importantes que tiene la Comunidad de Madrid es garantizar que todos los vecinos de la Comunidad de Madrid tengan acceso a las mismas prestaciones. Eso lo debe garantizar la Comunidad de Madrid a través de las políticas sociales, de educación, de sanidad, etcétera.

ramón jurado entrevista alcalde de parla entrevista

El alcalde de Parla durante la entrevista con El Resurgir de Madrid. / María Andrea Parra

¿Qué objetivos a nivel poblacional tiene Parla? ¿Hacia dónde va encaminado el desarrollo urbanístico de la ciudad para asentar y atraer población?

Este municipio ya ha cumplido con los grandes desarrollos urbanísticos y, al hilo de lo que acabo de decir, Parla le solucionó a la Comunidad de Madrid un gran problema. En pleno boom inmobiliario Parla realizó un gran desarrollo urbanístico residencial. Más de 13.000 viviendas de las cuales más de 11.000 eran con algún tipo de protección. ¿Y qué pasó? Que parla le solucionó a la Comunidad de Madrid ese gravísimo problema de vivienda que había en 2007-2008, que es cuando se empezaron a hacer estas viviendas. En ese momento llegaron a Parla ciudadanos de todos los sitios de la Comunidad de Madrid, a viviendas que costaban 120.000 euros en pleno boom inmobiliario en un momento en el que una vivienda similar en otras zonas de Parla podía costar más de 300.000 euros, así que imagina lo que podía costar en otras ciudades. El 70% de las personas que vivimos en ese barrio no son de origen parleño, llegaron de Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles, Alcorcón… de un montón de municipios. Esto tendría que haber venido acompañado de dotación de servicios para todos estos vecinos, pero no hicieron colegios, institutos, centros de salud… fueron abandonados. Por no hablar del tema del transporte.

¿Qué pasó?

Además de lo anterior, la Comunidad de Madrid en ese momento abandonó a los vecinos de Parla Este porque no les dotó de un medio de transporte. El Ayuntamiento tuvo que hacer, al mismo tiempo que se ejecutaban las obras de urbanización, una infraestructura para sacar a todas esas 44.000 personas que iban a vivir allí para que pudieran acceder a sus puestos de trabajo, para que pudieran moverse. El Ayuntamiento del momento tuvo que asumir con recursos propios la construcción del tranvía porque la Comunidad de Madrid, entonces presidida por Esperanza Aguirre, se desentendió de todos aquellos vecinos a pesar de que Parla había solucionado a la Comunidad de Madrid un gravísimo problema de vivienda. Hemos sido muy injustamente tratados. El Ayuntamiento tuvo que hacer frente al pago de esa infraestructura, que costó 129,6 millones de euros, y la Comunidad de Madrid no asumió nada. Por eso pedimos que por lo menos asuma la inversión de esta infraestructura. Si la ha asumido en otros sitios, ¿por qué no aquí? Por cierto, es el mejor tranvía que hay en toda la Comunidad de Madrid, ya no en precios por kilómetro construido, que también, sino el más usado de toda la Comunidad de Madrid a años luz de los demás. Es un tranvía exitoso, porque la mejor de las previsiones era que transportase 3,8 millones de viajeros al año, y estamos cerca de los siete millones de viajeros.

«No incluir a Parla en Metro Sur fue una decisión muy injusta y que ha marcado el devenir de esta ciudad»

¿Y no hubo opción a que llegara el Metro a esa zona?

Fue otra grave decisión de la Comunidad de Madrid, una decisión muy injusta y que ha marcado el devenir de esta ciudad. En 1997, cuando se diseña el Metro Sur, se decide, no sabemos por qué, dejar a Parla y a Pinto fuera. Eso ha marcado esta ciudad para siempre, porque si Parla se hubiera incorporado a Metro Sur no hubiera hecho falta el tranvía, que como recuerdo tuvo que financiarlo el Ayuntamiento. Mire, muchos nos dicen que construir el tranvía fue una decisión municipal del gobierno de turno. Claro que sí, pero se tuvo que tomar una decisión para dar solución a esas 44.000 personas que allí viven en materia de transporte, porque si no, no tendrían a día de hoy ninguna manera de comunicarse. El Ayuntamiento tuvo que asumir una competencia impropia porque se puso por delante el interés de las personas que iban a vivir allí asumiendo algo que tenía que haberlo hecho la Comunidad de Madrid.

¿Qué tiene y hace Parla para atraer a los visitantes?

Tenemos dos grandes fiestas. La Fiesta del Agua, en la que conmemoramos la llegada del agua corriente al municipio en 1981, y en septiembre tenemos la fiesta de la patrona, la Virgen de la Soledad. Hemos puesto en marcha un Festival de arte, música y humor con muchas actividades para adultos y niños. Los Veranos del Botánico, del que celebramos la tercera edición con muchas actividades. Se desarrollan en un sitio precioso, el Jardín Botánico que, por cierto, tiene una colección de bonsáis impresionante.

Tenemos grandes parques como el Parque de las Comunidades, en el que hay un lago en el que se hace piragüismo y se va a poder hacer pesca. Tiene también un Paseo de la Poesía donde se pueden escuchar poemas de grandes autores con un código QR. Está el Parque del Universo, que es un parque enorme con dos lagos y muchos paseos.

Además en unos meses tendremos un centro de la ciudad peatonalizado que nos va a permitir también hacer muchas actividades. Tendremos nuestra nueva sala de exposiciones a la que queremos traer una exposición del Museo Arqueológico Regional en la que se habla de un hallazgo arqueológico de aquí. Es el yacimiento arqueológico de Humanejos y Las Dehesillas. Tenemos el honor de ser los precursores del vaso campaniforme. Y es que queremos potenciar ese yacimiento arqueológico en el que se superponen civilizaciones desde el calcolítico hasta casi la actualidad. Fue el origen de la ciudad, al lado del arroyo de Humanejos, emplazamiento que en la Edad Media dejó de habitarse porque hubo un brote de peste negra y la población se trasladó hasta lo que hoy es Parla.

ramón jurado entrevista alcalde de parla vaso campaniforme

Ramón Jurado muestra réplicas de los vasos campaniformes encontrados en un yacimiento local. / María Andrea Parra

¿Cómo se convive con las otras grandes ciudades del sur y con la capital?

Con los pueblos de alrededor convivimos muy bien porque los objetivos y las condiciones de muchos de ellos son muy parecidas. Somos pueblos de gente humilde, trabajadora. La relación además con los alcaldes es muy buena. Con Madrid… Madrid es un ente que tenemos allí al que se desplazan nuestros vecinos a trabajar. El 70% de la población de Parla se desplaza a la capital a trabajar y el problema que tenemos es que necesitamos muchos más medios de comunicación para que estos vecinos vayan en condiciones a trabajar. Hay un dato de la Unión Europea que dice que los vecinos y vecinas de Parla son los que más tardan de media en ir a trabajar, 45 minutos en ir y 45 minutos en volver. Así que algo falla, y esto no es competencia ni culpa del Ayuntamiento de Parla. Todos tenemos responsabilidad en este tipo de cosas y eso también revierte en la riqueza de los vecinos y las vecinas de Parla. Porque con esos 45 minutos de viajes de ida y otros tantos de vuelta, estos vecinos y vecinas tienen menos tiempo para atender a sus hijos, menos tiempo para el ocio, menos tiempo para estar con su familia… eso también es riqueza, y por lo tanto, otras administraciones también tienen que velar porque los vecinos de Parla tarden menos tiempo en ir a trabajar o en ir a estudiar. Otro ejemplo: Fuenlabrada está a ocho kilómetros de Parla, pues un vecino de Parla tarda en ir a trabajar a Fuenlabrada más de una hora en transporte público, eso es algo vergonzoso.

«Parla no necesita crecer en cantidad, en tamaño, necesita crecer en calidad, en calidad de vida para los vecinos y vecinas»

Veo que está muy molesto con el trato que a nivel regional se le da al municipio.

Es que, viendo este tipo de cosas, de realidades y decisiones a lo largo del tiempo, a veces da la sensación de que hay un interés específico en que vivir en Parla tenga un valor inferior a otros municipios, que se pretende desplazar a la población más humilde a este municipio. Da esa sensación y eso no lo podemos permitir. Y es que no nos dotan del transporte público suficiente ni de otros muchos servicios públicos. Tenemos menos servicios de salud, menos servicios educativos, los niños están absolutamente hacinados en colegios e institutos, hasta algún director me ha dicho que no sabe dónde los va a meter en el próximo curso, que tiene las clases con cinco alumnos por encima de la ratio y que encima tiene lista de espera. Aún así la Comunidad de Madrid se permite el lujo de retrasar la construcción de nuevos equipamientos educativos. Da la sensación de que hay un interés para que este municipio no evolucione. Parece que hay un interés para que no crezcamos, para que este municipio crezca en cantidad pero no en calidad.

Otro ejemplo, el desarrollo del polígono industrial ha tardado 23 años, es del Plan General de 1997. Son 23 años de tramitación ¿negligencia de unos o interés de otros? No lo sé, pero este municipio necesita crecer no solo en cantidad como ya hizo prestando un buen servicio a la Comunidad de Madrid ofreciendo vivienda de protección oficial en momentos muy complicados. Parla necesita crecer en calidad, en calidad de vida para los vecinos y vecinas de Parla. Nos parece muy injusto lo que han hecho y se está haciendo con esta ciudad.

¿Va volver a presentarse a las elecciones?

Es duro dedicarse a la política y más en esta situación que nos ha tocado vivir. Cansa, sí, pero es muy bonito tener la posibilidad de escuchar a tus vecinos y de contar lo que aquí pasa, tener la posibilidad de mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de mi pueblo. Eso es algo incomparable, es una oportunidad única. El día que aprobamos definitivamente el PAU-5, el desarrollo industrial del que le he hablado, más de 20 años después de su planteamiento inicial, ese día supe que habíamos hecho algo que sin lugar a duda va a marcar el futuro de este municipio para siempre, lo veremos. Así que sí que me voy a presentar a las elecciones porque quedan muchas cosas por hacer. Hay que seguir haciendo cosas por los vecinos y vecinas de esta ciudad.

De cerca

Un alcalde, ¿nace o se hace? Se Hace. Yo me presenté a las elecciones impulsado por mi partido, que me animó a que me presentase. Trabajaba en un instituto y no tenía ninguna intención, pero la gente de mi partido me animó.

Un plan en casa: Estar con la familia, que es la que sufre todo esto. También me gusta jugar al ajedrez, pero aprovechar los ratos con la familia es esencial, porque muchas veces la dejas de lado y son los grandes sacrificados.

¿Y fuera de casa? Antes, en el instituto, tenía un horario muy cómodo, trabajando por la mañana con mucho tiempo libre por la tarde. Eso me permitía cumplir con otra de mis grandes aficiones, que es montar en bici.

Una escapada dentro de la Comunidad de Madrid: Me gusta Pinto voy de vez en cuando a estar con amigos, y Madrid capital, que es una ciudad preciosa.

Una escapada fuera de la Comunidad de Madrid: Badajoz, Extremadura, la tierra de mi familia. Mi familia es de un pueblo al lado de Mérida que se llama Montijo. Antes íbamos muy a menudo, ahora lo tengo un poco abandonado.

¿Ha hecho el viaje de su vida? El viaje de mi vida es el que queda por hacer, pero bueno, tengo muchas ganas de ir a Egipto, aunque cuando vaya Egipto el viaje de mi vida será otro.

¿Es de ponerse el delantal? Soy muy de cocinar, se me da bien el arroz con caldo, el arroz marinero, el arroz en general.

Y delante del plato, ¿ante qué no se resiste? Además del arroz, el pescado, y me gusta el dulce más de lo que debería gustarme [ríe].

¿Cómo logra conciliar un alcalde con su vida familiar y social? Es imposible. Yo tengo un hijo de veinte años y he disfrutado mucho de la infancia de mi hijo por mi horario de trabajo, pero a mí se me hace muy difícil entender la política tal y como la estoy viviendo si mi hijo fuera pequeño. Sería muy difícil, y lo veo con concejales compañeros que tienen hijos pequeños. Es muy difícil conciliar la vida familiar. La familia es la gran olvidada en la política. Mis padres viven a 200 metros de aquí y mi madre dice que nunca ha tenido a su hijo trabajando tan cerca y le ha visto tan poco.

Author avatar

GONZALO ANGULO TOBALINA

Author avatar

GONZALO ANGULO TOBALINA

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

CERCA DE TI

San Fernando de Henares
elecciones municipales en San Fernando de Henares
mayo 20, 2023

Las elecciones municipales en San Fernando de Henares reúnen a nueve candidaturas

El actual alcalde, Javier Corpa, repite candidatura en estas nuevas elecciones. Más de 28.000 personas están llamadas a las urnas el próximo 28 de mayo
San Lorenzo de El Escorial
Resultados elecciones 2023 San Lorenzo de El Escorial
mayo 29, 2023

Resultados elecciones 2023 San Lorenzo de El Escorial. El PP gana pero no obtiene la mayoría y habría que esperar los posibles pactos

El nuevo Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial quedará definido con la siguiente composición: PP, 8 concejales; PSOE, 3; VXSLE, 2 concejales; CS 1 concejal; MM-VQ 1 concejal; PODEMOS-IU-VQ, 1 concejal
Robledillo de la Jara
Elecciones_municipales_en_Robledilo_de_la_Jara
mayo 17, 2023

Las elecciones municipales en Robledillo de la Jara reúnen a tres candidatos que aspiran a ocupar la Alcaldía

Los 86 votantes del municipio decidirán el nombre de los 3 concejales que formarán la Corporación y también si Guillermo Crescente continúa como alcalde

MADRID RESURGE

Madrid Emprende
¿Qué es la Garantía Juvenil?
mayo 26, 2023

¿Qué es la Garantía Juvenil? Descubre las ventajas que ofrece para jóvenes de 16 a 30 años

Si aún no sabes lo que es la Garantía Juvenil y no te quieres perder las ventajas que ofrece. En este artículo podrás descubrir todas las opciones y beneficios que tiene no solo a la hora de encontrar empleo sino para seguir formándote o iniciar nuevos proyectos de empredimiento
Madrid en Verde
Webcam de la Sierra de Guadarrama
mayo 16, 2023

Esta es la webcam de la Sierra de Guadarrama que se encarga de la vigilancia de las aves durante la crianza

Por segundo año consecutivo, se ha activado la webcam de la Sierra de Guadarrama para seguir el día a día de una pareja de águilas calzadas de manera que todos los madrileños tengan la posibilidad de conocer más de cerca cómo es esta fase tan particular
Madrid Rural
Eurocaja Rural ayuda a los agricultores y a los ganaderos tractor
mayo 24, 2023

Eurocaja Rural ayuda a los agricultores y a los ganaderos financiando los daños por la sequía

La entidad habilita varias líneas de financiación para ayudar al sector primario aportando soluciones específicas que permitan sortear la falta de lluvias que tanto les está afectando
Madrid de Todos
Premios Discapnet 2023
mayo 20, 2023

Ya está aquí la nueva edición de los Premios Discapnet 2023 a las Tecnologías Accesibles

La Fundación ONCE pone en marcha un año más los Premios Discapnet 2023 que premian las mejores acciones e iniciativas aplicadas en el campo de la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas

VIVE MADRID

De ruta
Casa Manolo entrada
mayo 7, 2023

Taberneando por Madrid. Capítulo 14: Casa Manolo y su receta de callos familiar

Fundado en 1934, este local sigue haciendo disfrutar a los madrileños con decenas de platos tradicionales desde hace cuatro generaciones, destacando los calamares en su tinta y una receta de callos familiar y única
En casa
videojuego Diablo 4
mayo 20, 2023

Llega el videojuego Diablo 4, el juego de rol por excelencia que no te querrás perder

El videojuego Diablo 4 es uno de los videojuegos de rol más afamados del mundo. Empezó su travesía en 1996 y en 2023 se prepara para lanzar su cuarta entrega. Ya se puede reservar y precomprar, además la versión beta está disponible para jugar. Entérate de los precios de cada versión y el día de lanzamiento
Fuera de casa
Los mejores escape room.
mayo 30, 2023

Los mejores escape room de Madrid: resuelve el misterio para poder escapar

Deja volar tu imaginación y pasa un rato diferente con este plan de ocio alternativo. Si eres aventurero y te gustan los acertijos aquí conocerás una lista con algunos de los mejores escape room de Madrid a los que puedes ir

KILÓMETRO 0

Kilómetro 0 Entrevista Luis Merlo portada
Kilómetro 0

Luis Merlo: «No me interesa la posteridad. Si millones de personas me identifican con Mauri es porque él las hizo felices»

Luis Merlo es un famoso actor español. Se labró su fama en la serie de televisión 'Aquí no hay quien viva' con la interpretación de Mauri. Ahora, vuelve a actuar en el Teatro Alcázar de Madrid dentro de la obra 'El método Gronhölm'
Kilómetro 0 Alonso Caparrós Empieza de cero libro
Kilómetro 0

Alonso Caparrós: «Ver un debate en el Congreso de los Diputados es lo mismo que ver un Sálvame»

Alonso Caparrós (Madrid, 1970) es escritor, presentador y colaborador de televisión y uno de los rostros más conocidos de la pequeña pantalla desde hace más de 30 años. Nos presenta su nuevo libro, 'Empieza de cero', título premonitorio ante el final de 'Sálvame'
Kilómetro 0 sara baras alma entrevista portada
Kilómetro 0

Sara Baras: «‘Alma’ es una búsqueda para poder sentir a personas que ya no están entre nosotros, pero sí dentro de nosotros»

Sara Baras (Cádiz 1971) regresa a Madrid por aclamación con 'Alma', un espectáculo "con corazón flamenco y alma de bolero" dedicado a su padre. En esta entrevista nos habla de su parte más personal, divertida, solidaria y hasta nos confiesa haber bailado un chotis con Sabina