José Antonio Sánchez Serrano: «Gracias a la digitalización vamos a buscar el pleno empleo en la Comunidad de Madrid»
JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ SERRANO
Viceconsejero de Administración Local y Digitalización de la Comunidad de Madrid

José Antonio Sánchez Serrano es el viceconsejero de Administración Local y Digitalización de la Comunidad de Madrid. La presidenta, Isabel Díaz Ayuso, le propuso el reto de trabajar en el día a día con los alcaldes para dar a todos los municipios las mismas oportunidades, independientemente de su tamaño. También le pidió hacer de la región un referente en la implantación de las tecnologías digitales que generen empleo, también en el mundo rural, y además permitan hacer la vida más fácil a los madrileños. Sánchez Serrano es un político –a él le sigue costando definirse como tal– que se ha marcado el reto de contar su día a día laboral y también personal en TikTok para dar a conocer «la maravillosa región que tenemos», al tiempo que acerca al ciudadano la figura del político «como una persona normal». De cara a las elecciones de mayo cree que el Partido Popular de Madrid, del que es secretario para Municipios, saldrá victorioso «con entre 130 y 140 alcaldes y alcaldesas»
El reto de atender a 179 municipios, muchos de ellos rurales y poco poblados, en una región amplia que alberga una metrópolis como Madrid y decenas de grandes ciudades no debe ser fácil. ¿Con qué planteamiento se afronta ese reto?
En ese sentido permíteme que empiece por agradeceros el trabajo que realizáis, porque sois el único medio que se ocupa de los 179 municipios, algo que sé que es muy complicado, porque las grandes noticias o las noticias de impacto suelen estar en las grandes ciudades. Muy poca gente se ocupa de conocer la actualidad de los pueblos más chiquititos… nadie lo hace. Por eso y, atreviéndome a hablar en representación de todos los alcaldes y, sobre todo, de los vecinos de esos municipios, os doy las gracias. Atender a estos municipios es una labor importantísima, porque también da a conocer a la gente que vive en Madrid capital y a la de corona metropolitana la riqueza que tiene Madrid.
«Trabajamos para que los madrileños, elijan donde elijan vivir, tengan las mejores infraestructuras y servicios»
Pues enormemente agradecidos desde El Resurgir de Madrid por sus palabras y por el reconocimiento a nuestra labor de llevar la información de los 179 municipios de la Comunidad de Madrid a todo el mundo. Le preguntaba que cómo afrontan ustedes ese reto de llegar a todos.
En la Comunidad de Madrid pensamos una cosa muy importante, y que explico siempre cuando viajo y me reúno con la gente, que es nuestra preocupación y esfuerzo en que los madrileños, decidan donde decidan vivir dentro de la Comunidad de Madrid, tengan los mejores servicios. Y esto no pasa en otras comunidades autónomas.
Es decir, las infraestructuras que tiene el pueblo más pequeño de la Comunidad de Madrid deportivas, culturales, los viales, los jardines, los parques… ya las quisieran muchos pueblos de igual tamaño o superior en otras provincias. Eso es muy importante, porque además, la pandemia ha hecho que mucha gente encuentre en nuestro ámbito rural un modo distinto de vida donde además hay la mejor conectividad para teletrabajar. Tienes el campo junto a las mejores infraestructuras.
Trabajamos para que los madrileños, elijan donde elijan vivir, tengan las mejores infraestructuras y servicios. Nos ocupamos de ayudar, en la medida de lo posible, a los alcaldes, independientemente del tamaño de su municipio, porque son los responsables de dar servicios a los vecinos que viven allí, a la gente que va los fines de semana, a los turistas… Muchas veces esos ayuntamientos no tienen los recursos ni económicos ni de personal para atender esas necesidades, y por eso hay que ayudarles, y eso es lo que hacemos desde la Administración regional.
En materia económica, el programa estrella es el PIR, y supongo que es lo que los alcaldes más le piden, dinero para inversiones. Además de esto, ¿qué más necesitan los pueblos de Madrid?
La Comunidad de Madrid, al ser uniprovincial, no tiene esa Diputación Provincial que sí que tienen otras comunidades. Nosotros somos algo así como esa Diputación Provincial que se deshizo cuando se crearon las Comunidades Autónomas. En aquel entonces se dividieron las competencias que tenía la Diputación en las diferentes consejerías. Así que los ayuntamientos necesitan nuestra ayuda para muchas cosas: infraestructuras, carreteras, transportes, temas culturales, temas medioambientales, urbanismo…
Los ayuntamientos tienen a su disposición todas las consejerías, y nosotros, en Administración Local y Digitalización, somos su puerta de entrada cuando ellos tienen algún problema con la Comunidad de Madrid. Necesitan soluciones y nosotros estamos para intentar ayudarles. Unas cosas son directamente de nuestro ámbito, como el PIR, donde como dices ponemos a disposición de los ayuntamientos un dinero para que decidan qué es lo que quieren hacer en su pueblo. Otras no dependen de nuestra Consejería, así que les intentamos ayudar conectando con el resto de compañeros en el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Nuestra misión, por tanto también, es ser la vía de comunicación entre los alcaldes, sobre todo los de los municipios más pequeños, que facilita el acceso a los miembros del Gobierno.

Llegar por igual a los 179 municipios de la CAM es uno de los objetivos de la Consejería. / Hernán Polanco
«A mí, que voy a todos los pueblos, me tratan como en mi casa y tengo que estar muy agradecido. No hay colores políticos, hay trabajo conjunto por los vecinos»
¿Qué encuentra cuando va a los municipios y se reúne con los alcaldes?
Encuentro agradecimiento. Mira, cuando un alcalde gana las elecciones en su pueblo, independientemente del color político, tiene que trabajar para todos los vecinos de su pueblo. Desde el momento en el que Isabel Díaz Ayuso ganó las elecciones se puso a trabajar para todos los madrileños por igual y, desde esta Consejería, atendemos a todos los ayuntamientos y a los alcaldes. Debemos atender a todos como se merecen, y todos se merecen muchísima atención, sobre todo los más pequeños.
Yo hablo siempre de ellos, de los municipios más pequeños, porque en ellos se da la circunstancia de que muchísimos alcaldes y alcaldesas no cobran. Están en un trabajo y van al Ayuntamiento por las tardes o sacrificando sus horas de ocio para trabajar por sus vecinos. Muchas veces no pueden estar en horario de oficina normal viniendo a ver a un director general o al consejero porque están en su trabajo. O para hacerlo tienen que pedir permiso en el mismo.
Por eso nuestro trabajo es ayudarles y estar atentos para que todos los alcaldes, independientemente del tamaño, el color político y dónde esté el municipio, estén suficientemente atendidos y que cuando tengan un problema estemos ahí para ayudar, en la medida que se pueda. Hay veces que es más complejo, según el tema, pero siempre intentamos ayudar. Y lo hacemos.
Y el feedback que tengo con todos los alcaldes, independientemente de partidos, es que están agradecidos de que haya estado ahí. Y yo tengo que estar agradecidísimo a los 179, a todos. Además, cuando sale una subvención se la mando por whatsapp, o cuando me llaman intento estar ahí y, si no puedo atenderles en ese momento, luego les devuelvo a la llamada. Trato de ponerles en contacto con la persona adecuada en las muchas cuestiones que les surgen… Todo eso me lo agradecen. Y yo, que voy a todos los pueblos, cuando voy me tratan como en mi casa, y tengo que estar muy agradecido. No hay colores políticos, hay trabajo conjunto por los vecinos.
Las dos áreas de acción de su Consejería parecen, sobre el papel, un tanto dispares. Es decir, atención a pueblos, y temas de tecnología. Rompa esta idea. ¿En cuánto la digitalización está ayudando a las zonas rurales de la Comunidad de Madrid?
La idea de la presidenta después de las elecciones del 4 de mayo de 2021 de juntar Digitalización, que hasta entonces había sido una subdirección, con Administración Local, que también había sido una dirección, y crear una Consejería de Administración Local y Digitalización, es precisamente para unir todo lo local con lo digital. La pandemia nos ha enseñado que la conectividad en todos los municipios es muy importante para el modo de vida, incluso para los funcionarios, por el tema del teletrabajo.
Los municipios de la Comunidad de Madrid son los municipios que a nivel regional están mejor conectados, pero hay que ayudarles aún más. Ahí tenemos una tarea que hacer a nivel regional de formación de la gente, no solo de la gente mayor, sino también de la gente no tan mayor pero que vive en un ámbito rural y que quizá hoy no necesitan disponer de conectividad para todas las labores de su día a día, porque por ejemplo están en otras más cercanas al sector primario, pero que la van a necesitar. Así que la idea de juntar las dos cosas es llevar la digitalización a toda la región, es llevar la conectividad a todo el territorio, para beneficio de todos.
«Ya tenemos una gran conectividad, ahora vamos a formar a las personas en competencias digitales porque lo van a necesitar en su día a día»
Y, ¿cómo se ayuda a esas personas, en especial a los mayores?
Queremos llevar la formación en competencias digitales a todo el ámbito regional. Probablemente un chaval de 25 años que viva en Madrid capital o en la corona metropolitana no lo necesite, pero un chaval de 25 años que viva en un municipio pequeñito y alejado de Madrid sí que necesita que le ayudemos. Necesita tener buena conectividad, que nos peleemos con las operadoras para que lleven la fibra allí y el 5G… En la actualidad ya tenemos fibra en todos los municipios, cosa que no hay ninguna comunidad autónoma que lo pueda decir, y probablemente a finales de 2023 estará el 5G también en todos. Teniendo esta conectividad, lo siguiente es formar a la gente, sobre todo a la gente mayor.
Antiguamente la Comunidad de Madrid montó unas aulas que había en cada uno de los municipios que se dedicaban a la formación en todo lo que tenía que ver con aquello que llamábamos Internet y que ahora ya llamamos la digitalización. Estamos trabajando en una idea, que podríamos definir como el 5.0 de esas aulas. Son unos Centros de Competencias Digitales. Ya se van a montar 52 en ámbitos rurales. Aún no van a los 179 municipios porque todavía no hay ni presupuesto ni infraestructura para hacerlo, pero la intención es ir haciendo más. Se van a poner estratégicamente para que los vecinos de un pueblo, aunque se tengan que desplazar al pueblo al lado, puedan tener esa formación. Llevaremos profesores que les introduzcan en el tema de la administración electrónica, la realidad virtual, las impresoras 3D que tendrán esos Centros de Competencias Digitales… Les ayudaremos para formarles en cosas de su día a día, porque hay muchas cosas en las que la digitalización va a ser importante en las zonas rurales.
¿Algún ejemplo?
Mira, un ganadero puede tener a todas sus cabezas de ganado vigiladas digitalmente, el agricultor puede usar la digitalización para controlar y atender sus cultivos… Es decir, en el ámbito rural queda mucho por hacer en digitalización, pero se está implantando y tenemos que acompañar a la gente del ámbito rural. Y a la gente mayor, que muchos viven en casa solos y necesitan estar conectados para que, si les pasa cualquier cosa, sus vecinos, los agentes sociales, los servicios públicos… puedan actuar de forma inmediata. Eso también es digitalización.
Otro proyecto importante en este sentido es el proyecto Cuídame, que va a ayudar, con la digitalización en el ámbito rural, sobre todo a la gente más mayor. Y es un proyecto que surge de las propias zonas rurales. Fue la alcaldesa de Madarcos, Eva [Gallego]… quien nos plantea que se haga algo en esa línea para los mayores de su pueblo, y nosotros tras analizarlo, hemos damos forma a la idea y lo hemos implantado para que llegue a todos los municipios de la Comunidad de Madrid.

José Antonio Sánchez durante la entrevista con El Resurgir de Madrid. / Hernán Polanco
Madrid aspira a ser el nodo digital del sur de Europa, referencia en centros de datos, líder en conectividad, en atracción de empresas tecnológicas… ¿En qué se traduce todo esto? ¿Qué beneficios palpables van a tener todos estos logros para la Comunidad de Madrid?
Lo primero es el empleo, y la presidenta ya está anunciando que gracias a la digitación vamos a buscar el pleno empleo en la Comunidad de Madrid. Estas son palabras que no podíamos anunciar antes en España. El pleno empleo nos sonaba raro y nosotros queremos llegar a ese pleno empleo en la Comunidad de Madrid en los próximos años con la llegada de grandes empresas del mundo digital, grandes centros de procesamiento de datos, y convirtiendo la Comunidad de Madrid en el hub más importante del sur de Europa, que eso ya los somos.
Pero no solo eso, porque la digitalización atrae economía, atrae innovación… Tenemos, por ejemplo, un proyecto con dos municipios pequeñitos de Madrid, Carabaña en el sureste y Berzosa del Lozoya en el norte, que ya son lo que se conoce dentro del ámbito europeo como smart villages. Van a dar cabida a startups que tengan que ver con la ganadería en Berzosa, que es más ámbito ganadero, y con la agricultura en Carabaña, en materia de investigación e innovación.
Es decir, empresas que hagan proyectos innovadores en estos ámbitos del sector primario, que vengan a nuestro entorno rural. Eso obviamente no sólo crea empleo y riqueza, que también, sino que empieza a crear una microestructura empresarial alrededor del sector primario que no podemos perder. Por eso hay que seguir ayudando a los ganaderos y a los agricultores de Madrid, porque tenemos unas huertas maravillosas y una carne, como la de Guadarrama, que hay que lucir.
«Llegaremos a poder matricular a nuestro hijo con un solo clic y sin presentar ni un documento. La digitalización hace la vida más fácil al ciudadano»
Esa digitalización, ¿en qué va a afectar y a cambiar la relación del ciudadano con la Administración, qué cosas podremos hacer?
Algo fundamental en este cambio va a ser la Cuenta Digital del Ciudadano, que va a estar de forma inminente. Es algo que todavía en Madrid no existe y es anticiparnos con la inteligencia artificial y el blockchain a las necesidades con la Administración que tiene el ciudadano. Parece muy de Guerra de las Galaxias, pero es real.
Hay que conseguir que toda la Administración y toda la burocracia interna, que es muy grande y muchas veces más liosa y engorrosa de lo que nos gustaría, se simplifique para que, a su vez, le simplifiquemos la vida al ciudadano cuando tiene que realizar un trámite con la Administración. Que se pueda hacer con solo un clic un trámite de cualquier cosa, de una beca, de una solicitud de ayuda a una persona mayor, de una dependencia… Es a lo que tenemos que tender.
Y esta Cuenta Digital lo que va a hacer es ir metiendo los servicios más usados por los ciudadanos para que puedan hacerse sin necesidad de que el ciudadano se tenga que desplazar. Se va a poder hacer en el móvil, igual que hoy nos comunicamos con nuestro banco. Queremos que se puedan hacer todos los trámites con la Administración. No es fácil, porque hacer que un cazador obtenga su licencia de caza solo con un clic implica cambiar todo el procedimiento de cómo se pide una licencia de caza, que es algo complicado, pero tenemos que tender a eso.
La Administración tiene que poner la vida fácil al ciudadano en los trámites que requiere. Tenemos que anticiparnos. Por ejemplo, si tienes hijos y están en edad escolar y ya sabes que se van a tener que matricular el mes que viene en un centro escolar, hagamos que te salga una alerta y te diga «¿quieres matricular a tus hijos en este centro?», y con un clic puedas decir «sí» y te olvides. Y no tengas que estar presentando cosas en función de plazos, de colegios… Como te digo este ejemplo te digo una beca, una atención médica…. De hecho, en el tema de la digitalización de la sanidad se ha avanzado mucho desde el Covid.
El reto no parece pequeño.
Es un reto apasionante. Y en mi opinión debería venir de arriba a abajo, desde el Gobierno de España a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos, pero es verdad que no está siendo así y cada Administración estamos haciendo un poco la guerra por nuestra cuenta. No tiene sentido que alguien vaya a hacer un trámite con alguna Administración y se le pida, por ejemplo, un certificado de empadronamiento, que es un papel que emite también una Administración. Hay una serie de burocracia establecida por el paso del tiempo que hay que aligerar.
El ciudadano lo que necesita son soluciones. Que si necesita una beca se la demos, y que para ello dé a un botón, y que todos esos papeles que a día de hoy se le piden, si son generados por la Administración, sea cual sea, no haga falta que los busque y presente, porque ya estén ahí. La tecnología tiene que tender a facilitar este tipo de cosas.
Parece, también, una manera de mejorar la concienciación del ciudadano ante sus responsabilidades para con la Administración.
La Administración no puede ser un problema para el ciudadano, tenemos que ser alguien que le facilite la vida, que le dé soluciones… y la Administración, por la burocracia, se ha convertido en un problema para todos los ciudadanos en todos los niveles. Y aquí da igual el sesgo político. Cuando un ciudadano tiene que hacer algo con la Administración, da igual si con el Estado, en su pueblo o en su comunidad autónoma, le supone un esfuerzo. Todo esto se tiene que acabar con la digitalización de las administraciones públicas.
Las doce campanadas
Sitio más bonito de Madrid: La Acebeda.
Una tarde cultural en: Olmeda de las Fuentes.
Un lugar para comer bien: En Garganta de los Montes hay un restaurante con una de las mejores carnes de Madrid.
Su monumento preferido: En San Lorenzo de El Escorial tenemos una joya.
¿Se ha comido alguna vez las uvas en la Puerta del Sol?: No. He subido al reloj. Pero desde hace algunos años intento pasar el día de Fin de Año fuera de Madrid.
Un plato, alimento o producto madrileño: Hay muchos, pero tengo que decir las palmeritas de Morata de Tajuña, que es mi pueblo.
Una calle: La calle Echegaray. Desde que la Consejería está aquí donde estamos, la he descubierto y me parece maravillosa.
¿Cibeles, Neptuno, u otra fuente para los triunfos deportivos?: Cibeles siempre.
Sitio desconocido de Madrid al que llevarías a un extranjero: Santa María de la Alameda.
Canción que te recuerde a Madrid: Pongamos que hablo de Madrid.
¿Ha bailado un chotis?: Sí, y la semana pasada un pasodoble en Valdemaqueda.
¿Qué tiene Madrid que no tiene otra ciudad?: La diversidad maravillosa de una gran ciudad, la ciudad más importante de España y una de las más importantes de Europa, con un ámbito rural increíble.
«La ola viene bien para el PP, eso nos hace tener muchas ilusiones con todos los candidatos, podremos llegar a 130 ó 140 alcaldes y alcaldesas»
Vamos a seguir hablando de futuro, pero en tono más político y ya pensando en las elecciones de mayo. Además de viceconsejero ostenta la Secretaría para Municipios del PP, con un papel importante en la confección de las candidaturas de los municipios. ¿Qué impresiones tienen de cara a las elecciones municipales?
A nivel local las elecciones municipales tienen parte de efecto ola, en especial en los grandes partidos. Y ese efecto ola afecta siempre a los municipios. Cuando viene para arriba te afecta y te da un impulso de voto, y cuando viene para abajo te lo quita. Ahora la ola viene bien para el Partido Popular y tenemos muchísima ilusión con todos los candidatos.
Se nos puso un reto el día 4 de mayo de 2021 ganando en esas elecciones autonómicas en todos los municipios menos en dos. Ahora no es la misma competición electoral, porque hay muchísimos alcaldes que tienen arraigo en su pueblo. A nosotros el empuje de la marca Partido Popular nos va a venir bien, y creemos que, ahora, los resultados van a ser muchísimo mejores que los que tuvimos en las elecciones municipales el 2019. Podemos hablar de unos 130 ó 140 ayuntamientos que pueden estar con alcaldes o alcaldesas del Partido Popular.
Esas buenas perspectivas electorales para el partido, ¿qué traducción tendrán en su futuro, dónde veremos a José Antonio Sánchez tras los comicios?
Yo estoy a disposición de la presidenta. Ella en la actualidad ha pensado que esté haciendo una labor con Carlos Izquierdo, el consejero, y con todo el equipo de la Consejería, pero si me dice que tengo que asumir otro reto lo haré. Porque además soy persona de retos y me encantan.
Si tengo que decir gustos, obviamente a mí me encanta todo lo que tiene que ver con nuestros pueblos. Tenemos una región maravillosa. Me conozco todos los pueblos, a todos los alcaldes… Me encanta ir a hacer rutas o al bar del pueblo… como por ejemplo hacéis vosotros en El Resurgir de Madrid con las secciones Puebleando por Madrid y Taberneando por Madrid.
Yo me veo en lo local. Pero también te digo, yo no me veía de viceconsejero de Administración Local hace dos años y aquí estoy. Tampoco me veía de director general de Administración Local y ahí estuve, ni me veía de diputado en la Asamblea de Madrid, ni de concejal en mi pueblo Morata de Tajuña. Cuando te ponen un reto encima de la mesa si te gusta tienes que aceptar, y si lo aceptas vas con todo, a aprender primero, a ser humilde y a dar lo mejor de ti, porque esto es servicio público, que a nadie se le olvide.

El viceconsejero es un enamorado de Madrid y conoce todos los municipios. / Hernán Polanco
Pues lo descubriremos en pocos meses… Lo que imagino que no cambiará es su presencia en TikTok, donde se está haciendo muy conocido por sus publicaciones, que siendo del ámbito de su labor política, incluyen también aspectos de su vida privada. ¿Cómo decidió hacer de TikTok un canal para comunicar su trabajo en la Consejería?
Pues tiene mucho que ver con vuestra tarea en El Resurgir de Madrid de dar a conocer los 179 pueblos. Que, como medio de comunicación, nos ayudéis a dar a conocer nuestros municipios, para nosotros es muy importante. Pero te cuento, nosotros estábamos viendo que viajamos mucho por la Comunidad de Madrid viendo cosas muy chulas que solo veíamos nosotros, y eso había que mostrárselo a todo el mundo.
La Comunidad de Madrid tiene una riqueza brutal y muy desconocida. La gente se coge el coche y se va a provincias vecinas, y es respetable porque también tienen su riqueza, pero no conocen este Madrid que tenemos. En la Sierra, en Las Vegas, en el oeste… agricultura de una gran calidad, ganadería, un turismo rural cada vez más potenciado, con vecinos de esos pueblos que apuestan por emprender y crear alojamientos rurales… tenemos también los vinos, cada vez más bodegas que hacen mejores vinos… podría seguir horas.
Por otro lado, yo estoy bastante molesto con la concepción que hemos generado toda la sociedad con respecto al político. Antes te hablaba de un montón de alcaldes de muchos pueblos que no cobran, que dedican su tiempo libre al servicio a los demás. Ese desprestigio que hemos hecho entre toda la sociedad española sobre el político, que es un servidor público, porque haya cuatro chorizos que se lo han querido llevar, me parece que es injusto para los políticos.
También hay un halo de que el político no hace nada y, yo no sé, pero yo intento dedicarle muchas horas de mi vida, desde que me levanto hasta que llego a casa son más de 12 horas todos los días. No sé si lo haré mejor o peor, pero lo intento.
Así que la mezcla de ambas cosas, de dar a conocer nuestros pueblos, nuestra riqueza regional, con lo que hago cada día, me hizo pensar y me dije: «Sería estupendo que hubiera un espejo en el que la gente pudiera ver lo que hacemos cada día».
«Ningún político se había acercado a TikTok y alguno tenía que ser el primero. Así que me tocó ser el friki, sacrificando parte de mi vida personal»
Y, ¿por qué TikTok?
Pensé en TikTok porque creo que es la herramienta de comunicación que actualmente te permite eso. Es verdad que Instagram con los reels también lo permite, pero creo que TikTok llega a un público que no conoce nada al político, que no le interesa nada la política. Además, llega a un público que antes era muy joven, pero ahora hay una ratio de edad muy grande que ya usa TikTok. Lo mismo lo usa un mecánico para su taller que un cocinero para su restaurante.
Me parece que era un público al que ningún político se había acercado y alguno tenía que ser el primero. Así que me tocó a mí ser el friki [ríe], sacrificando parte de mi vida personal. Entendía que si solo contaba mi vida profesional la gente se iba a aburrir. Yo creo que hoy se aburren [ríe], pero como le meto algo mío, cómo me ducho, como me hago el desayuno, si me voy a caminar o a tomar una cerveza. Creo que le doy un toque personal que al final hace ver que somos humanos, que somos normales.
De cerca
¿Un político nace o se hace?
Yo creo que se hace. Es decir, yo soy militar y nunca hubiera pensado que iba a dedicarme a esto de la política. Me he construido en una labor de servicio público. Siempre me ha gustado mucho el asociacionismo, el mundo cultural… y de ahí he partido. Y de hecho hay muchos políticos, sobre todo en el ámbito local, que nacen desde asociaciones culturales, deportivas, hermandades… y que luego dan el salto, en su pueblo, para implicarse un poco más en esta labor de servicio público.
Creo que se hace, no hay nadie que nazca y diga «quiero ser político». Algún chaval hay [ríe], pero creo que está equivocado y lo que tienen que hacer con ese chaval es decirle que se forme, que trabaje y aprenda, y que luego se dedique al servicio público.
¿A qué eres aficionado?
He encontrado en andar, en pasear y en la bici, buenos momento que me permiten además una desconexión mental. Me gusta el aire libre, el gimnasio no me gusta. Y cuando hay un poco menos de agenda y tengo un poco más de tiempo, por ejemplo en fin de semana, me pongo a ver películas. Añoro el cine, llevo mucho tiempo sin ir y gracias a las plataformas puedo ver algunas.
Un plan para hacer fuera de casa.
Conocer Madrid, realizar alguna ruta por cualquier municipio madrileño, pero andando, sin correr, sin prisa, para disfrutar del paseo.
Ya me has dicho que en casa te gusta ver películas, recomiéndanos alguna.
Pues mira, por primera vez en mi TikTok he aprovechado para recomendar una peli, RRR. No soy muy del género indio, pero la he visto y me ha enamorado. Son tres horas de película, pero me parece maravillosa en todo, cómo está hecha, el guion, los protagonistas… Me parece que es una película que todo el mundo tiene que ver por el mensaje que da. De hecho estoy deseando volver a verla.
¿Qué rincón de la Comunidad de Madrid eliges?
Hay un pueblo que me tiene enamorado, más allá de Morata de Tajuña, que es el mío y en el que vivo, que es Serrada de la Fuente, es uno de los cinco núcleos urbanos que tiene el municipio de Puentes Viejas. Serrada de la Fuente y Paredes de Buitrago son dos pueblos muy desconocidos de Madrid que conservan todavía el sabor a pueblo y que tienen unas rutas relacionadas con el frente de la Guerra Civil que están sin explorar. Te encuentras bunkers, trincheras… sitios por los que parece que no ha pasado nadie en décadas.
La Ruta del Frente del Agua que sale de Paredes de Buitrago y vuelve a la zona de Serrada es maravillosa para conocer una parte de la Comunidad de Madrid que es envidiada por muchos sitios y que está muy cerquita de la Sierra del Rincón, Reserva la Biosfera. Pero es que si me voy a la otra esquina del oeste te diría otras cuantas.
¿Y si rebasamos el límite regional?
Llevo tres años seguidos yendo a Cádiz, que no lo conocía, y me maravilla. Hace tres años me fui con mi mujer y mi hija a Cádiz, conocimos sus playas, y ya todos queremos volver. Por primera vez hay unanimidad en la familia, y es ir a Cádiz.
¿Eres de ponerte el delantal?
Soy de ponerme el delantal y mi hija dice que por qué no voy a Master Chef. Es una de mis pasiones, junto con la de periodista, frustradas ambas [ríe]. Pero cocino los fines de semana que puedo. Me encanta el mundo de la cocina. Hago cosas que me las invento y que mi hija dice que están increíbles. Y, aunque apenas veo la televisión, hay dos cosas que sigo, la Fórmula 1 y Master Chef. Es curioso, pero no veo noticias o debates, no suelo ver eso, no me interesa, pero ver este programa de cocina me evade mucho.
Frente al plato, ¿cuál es ese que no puede faltar en tu mesa?
Yo no era nada de pescado y ahora me estoy volviendo un apasionado del pescado. Como de todo, la verdad, me encanta desde la comida italiana a la japonesa, pasando por las carnes de Madrid, pero últimamente me voy más hacia el pescado.
¿Has hecho ya el viaje de tu vida?
Lo tengo pendiente porque soy un apasionado de todo el Oriente y nunca he ido. He ido siempre a Occidente. Me gustaría conocer China, Japón, Vietnam… es de esas cosas que dices: «algún día haré», pero siempre me he quedado en Europa o me he ido a Iberoamérica.
Cuando te quitas el traje de político, en momentos distendidos, ¿cómo es José Antonio Sánchez?
Intento disfrutar del camino. Esto me lo dicen buenas consejeras que hay cerca de mí. Intento que ese José Antonio salga casi todos los días a última hora de la tarde. Es verdad que cuando más se puede ver a ese José Antonio ocioso que es el alma de la fiesta, porque me gusta que la gente esté alegre, es con los amigos el fin de semana.
Pero intento que es esa parte menos formal salga todos los días un poquito porque me parece que es importante que en el trabajo estés a gusto. Hay cosas muy institucionales y muy serias, y toca estar institucional, pero eso no quita para que después vayas a tomarte algo y te eches unas risas. Porque eso es la vida, la vida no es solo lo formal. Es como lo que hablábamos durante la entrevista de mi TikTok, que aquí hay una parte institucional, pero hay una parte humana, que es tomarte un vino y echarte unas risas con algún amigo.
¿Logras conciliar con tu vida familiar y social?
No. Es muy complicado, si le dedicas el tiempo que requiere la política y el servicio público, es muy complicado conciliar. Como lo es también para muchas otras personas que se dedican a otras cosas.
Yo tengo una experiencia un poco traumática y es que falleció una hija mía con seis años, y tengo otra que tiene 17, y yo a la presidenta, cuando me ofrece un reto siempre le digo que acepto, que voy a dar todo mi tiempo, pero que yo necesito dedicarle un poquito de tiempo a mi hija. Ella juega fútbol, y mi religión estar cuando va a entrenar, cuando va a jugar llevarla yo, ver el partido, comentarlo con ella… y esa afición de mi hija, que el resto del día se lo pasa estudiando, que al menos sea mi momento de conciliar y compartirlo con ella. Eso que no me lo quiten, es mi línea roja, poder disfrutar con ella esos dos entrenamientos y un partido a la semana. El resto es agenda, entre semana y fines de semana, pero es importante tener ese rato de compartir.
KILÓMETRO 0




VIVE MADRID


Adéntrate en la ruta de castillos en Madrid y viaja a la era medieval


Llega el videojuego Diablo 4, el juego de rol por excelencia que no te querrás perder
MADRID RESURGE


Esta es la webcam de la Sierra de Guadarrama que se encarga de la vigilancia de las aves durante la crianza


Proyecto Rural 3D: conoce la iniciativa que busca digitalizar el sector industrial en las zonas rurales
CERCA DE TI


Resultados elecciones 2023 Madrid. Almeida mantiene la Alcaldía de Madrid logrando la mayoría absoluta

