Alejandra Hernández: «Lo mejor para bajar del pedestal a ciertos personajes históricos es imaginarlos haciendo caca»

ALEJANDRA HERNÁNDEZ

Profesora, historiadora y divulgadora

Entrevista a Alejandra Hernández autora de Esta Historia Apesta El ResurgirAlejandra Hernández, autora de 'Esta historia apesta'. / Paola Gómez

Alejandra Hernández es profesora, historiadora y gran divulgadora de temas históricos. Lo hace de una forma divertida y amena a través de su perfil en redes sociales @tcuentounahistoria. Y con esa misma idea acaba de publicar Esta historia apesta (HarperCollins), un libro en el que hace un recorrido por cómo ha sido la higiene a lo largo de los siglos narrando historias verídicas de reyes, reinas, grandes mandatarios y personajes famosos, cuya higiene, vista en pleno siglo XXI, es un tanto cuestionable.

Antes de nada, enhorabuena por divulgar la Historia de forma tan amena y divertida, acercándola al gran público a través de las redes sociales con tu cuenta (@tcuentounahistoria) en TikTok y en Instagram.

Muchas gracias. Sí, ese es el objetivo, llegar a gente que en un principio no tiene ese interés innato por la historia y despertar el gusanillo y la curiosidad.

Acabas de escribir un libro, Esta historia apesta, un título que llama la atención. ¿Qué cuentas en él? 

Es una historia de la higiene, en realidad. Lo que pasa es que en algún momento de la Historia esa higiene no ha sido tan pulcra como entendemos hoy en día y ha apestado un poco. Era mi interés llevar a un libro la historia social, el costumbrismo, el folclore, que es algo que muchas veces los historiadores como que dejamos un poco de lado y no nos llama tanto la atención.

No es un manual, es un libro divulgativo puro y duro. Para que la gente pueda conocer a sus antepasados desde un punto de vista un poco más dicharachero, humanizando a ciertos personajes.

Desvelas en el libro cómo algunos personajes históricos realizaban sus acciones más cotidianas, como el ir al baño, entiendo que para acercarlos al lector con, incluso, un cierto tono de humor.

Porque nos hace naturalizarlo, al final es algo que hacemos todos los días y todos. Yo siempre digo que si quieres perder el respeto, entre comillas, a una persona, imagínatelo haciendo caca en su momento más íntimo. Pues igual con los personajes históricos. Si queremos bajar un poco de ese pedestal en el que tenemos a muchos de ellos, lo mejor es imaginarlos en sus momentos más íntimos.

«Hollywood se ha encargado de presentarnos a personajes históricos demasiado limpios o sanos, pero eso no era así»

Cualquier película histórica o cualquier libro histórico obvian ese punto, como que no existiera. Los personajes no van al baño, ni siquiera se lavan, pero tú has hecho un libro con esas cosas cotidianas que, al final, hablan mucho de todos nosotros.

Además, Hollywood se ha encargado de presentarnos a esos personajes demasiado limpios o demasiado sanos. Y eso de que tuvieran, por ejemplo, todos los dientes… Vemos a los actores de Hollywood, o incluso en las películas españolas de Historia, a los personales con todos sus dientes perfectos… ¡no han perdido ni uno con 50 años! Pues eso no era así, sufrían muchas pérdidas de dientes.

La apariencia de esos personajes no era tan limpia. Llevar el pelo limpio era muy complicado, y todo esto es la realidad que, normalmente, no aparece en el cine y que trato de contar en el libro.

Entrevista a Alejandra Hernández autora de Esta Historia Apesta libro

Alejandra Hernández posando con su libro ‘Esta Historia apesta’. / Paola Gómez

Hablas de cosas como el mal olor de estos personajes. ¿Nos darías un top 3 de personajes históricos muy guarretes?

Eran guarros así en general, porque que olían mal casi todos, pero porque para nosotros muchos de esos olores serían desagradables hoy en día, pero a lo mejor para ellos no. Los egipcios, por ejemplo, que tenían una cierta obsesión por los olores corporales, para ellos era bueno oler a mirra, que es muy fuerte, y sería muy desagradable para nosotros. Pero para ellos era oler bien.

«El top 3 de monarcas guarretes: Felipe V de España, Enrique IV de Francia y Carlos II de Inglaterra»

De los que dejaban la higiene un poco de lado, sí que tenemos ahí a varios personajes importantes. Por ejemplo los dos Felipes, Felipe II y Felipe V, Austria y Borbón respectivamente. Uno con el punto de obsesión por la higiene, casi hipocondría que sería Felipe II, y al contrario, Felipe V, un abandono total por sus problemas mentales. Felipe V sería de los españoles que encabezaría el top.

Pero es que luego tenemos a personajes como Enrique IV de Francia, que tenía un problema de sudoración excesiva y practicaba mucho deporte y sexo, y todo así de seguido lo uno de lo otro. Había problemas en el ámbito conyugal porque la mujer no podía compartir cama con él de lo que sudaba. Se dice que tenía que cambiar las sábanas cada dos por tres.

También tenemos a Carlos II de Inglaterra, que le cogió el gustillo a tener una peluca hecha con vello púbico de sus amantes… ¡como olería eso!

Hay varios personajes por ahí pero quizá el top 3 serían estos, Felipe V de España, Enrique IV de Francia y Carlos II de Inglaterra.

«Los españoles, quitando el Siglo de Oro, no nos podemos considerar demasiado guarros en comparación con otros europeos»

¿Y los españoles comparados con otros reinos cercanos como Francia, Inglaterra… éramos más guarrillos que ellos o menos? 

Depende del momento de la historia. Es verdad que nuestro Siglo de Oro, lo único que relucía sería el oro, porque lo demás dejaba mucho que desear. Pero en momentos anteriores sí que hemos sido más limpios.

Tenemos que tener en cuenta que al principio de la Edad Media nosotros bebemos mucho de la influencia árabe, y los árabes eran personas muy limpias. El tema de las abluciones corporales lo tenían muy interiorizado y lo practicaban varias veces al día.

Por lo tanto, tenemos que tener en cuenta que bebemos de esa tradición árabe, y también bebemos de la tradición romana anterior, así que sí, teníamos una buena base de limpieza. Aunque si nos comparamos con Francia, por ejemplo, allí se inventó el perfume… En Inglaterra sí que dependiendo del monarca, dependiendo del momento, tenían costumbres un poco más diferentes a las nuestras…

Pero yo creo que quitando el Siglo de Oro no nos podemos considerar demasiado guarros en comparación con otros europeos.

«Que Isabel la Católica fuera guarra es una fake new»

¿Oye, cómo haces para documentarte? Porque entiendo que este tipo de contenidos son más difíciles de encontrar.

Sí, hay muchas fake news en torno a la higiene, y eso es algo con lo que me he topado. Hay cosas que se han escuchado toda la vida, por ejemplo que Isabel la Católica era una guarra, y me he empeñado en desmentir porque hay que mirarlo desde su propio contexto, desde el siglo en el que viven, y hay que quitar todas esas noticias falsas que han pasado a la historiografía tradicional a lo largo de las décadas y se han quedado ahí con un poso importante.

Lo más importante quizá es tirar de las fuentes primarias y, sobre todo testimonios de primera mano de aquellos que convivieron con esas personas o aquellos que presenciaron esas costumbres higiénicas. Las cartas y los testimonios de aquellos que compartieron momentos importantes con estos personajes ha sido lo mejor, porque te permiten contrastar con esa tradición de Isabel la Católica que tenemos en nuestra mente y que en realidad no era así.

Entrevista a Alejandra Hernández autora de Esta Historia Apesta podcast

Alejandra Hernández durante la grabación del podcast de El Resurgir. / Paola Gómez

Además eres profesora de chicos y chicas de 12 a 16 años. ¿Te cuesta acercarles la Historia o con este tipo de contenidos crece el interés?

Sí, el momento salseo les gusta.

¿Y cómo percibes su receptividad ante la Historia?

En general, y no de ahora, creo que a los adolescentes es muy raro que les guste la Historia. Tienes ese rechazo natural hacia todo lo que sea excesivamente teórico, como es la Historia.

Sin embargo, al final de curso, cuando hacemos una autoevaluación en conjunto de cómo ha ido la asignatura, a mí siempre me suelen decir, cuando les pregunto si les gusta la Historia, que les gusta como yo doy la clase de Historia. Así que les digo: «Entonces os está gustando la Historia, no sigáis rechazándola, porque yo, vale que la hago más atractiva, pero estoy haciendo que os guste, así que intentad abandonar ese rechazo natural que tenéis hacia una asignatura de letras pura y dura como es esta».

Es cierto que todo esto a ellos que les cuento les atrae mucho más que las fechas, las guerras… Conforme se van haciendo mayores quizá el tema de los conflictos bélicos les resulta más interesante, pero un niño de 12 años no tiene todavía capacidad para entender, por ejemplo, una guerra púnica. Al final, contarles como los romanos iban al baño, pues les hace mucha más gracia y se quedan con ese conocimiento, y lo siguen recordando años después.

«Los romanos en vez de cerrar un negocio yendo a comer lo hacían yendo a cagar»

Decías que les hablas, por ejemplo, de cómo los romanos iban al baño, y ahí hay mucha que mucha tela que cortar, ¿no?

Sí, además es un tema que yo creo que la gente que se dedica al mundo antiguo tiene ya como muy estudiado y hay muchísimas fuentes y tenemos muchas noticias en torno a cómo iban al baño los romanos. Ellos gustaban de ir en conjunto, en grupo, no de decir «vamos todos a la letrina a tal hora», no, pero de encontrarse allí y pasar un rato de charla. Era como el típico momento incómodo que ahora podemos pasar en el ascensor con el vecino que no sabemos de qué hablar, pues ellos lo pasaban en las letrinas.

Eran espacios públicos, estaban distribuidos por las ciudades, eran espacios colectivos para hacer tus necesidades, no había separación entre letrina y letrina. Compartían incluso esponja para limpiarse el culo, así que el tema de las enfermedades intestinales imagínate. Pero por otro lado era un espacio en el que incluso se cerraban acuerdos comerciales. El mayor número de letrinas estaba ubicado en los barrios de negocios de las ciudades romanas.

O sea que en vez de cerrar un negocio yendo a comer, como hoy en día suele suceder, ellos lo cerraban yendo a cagar.

Básicamente, es así [risas].

«Hay grafitis romanos en los que se advierte sobre un monstruo que te quemaba el culo en algunas letrinas, pero en realidad era por el metano»

He leído algo tuyo a el respecto del peligro de explosión por la acumulación de metano en estas letrinas.

Claro, provenía de las cloacas y hasta había grafitis que avisaban del peligro. Ellos hablaban de un monstruo, que salía y te quemaba los pelillos del culo, pero en realidad era la concentración de metano que había. En algunas letrinas en Pompeya, por ejemplo, en Herculano también, en la propia Roma, había grafitis avisando de este tipo de peligros, de que no te sentases en esa letrina en concreto porque te salía el monstruo y te podía quemar los pelos del culo. [Risas].

¿Eran mucho más tolerantes a los olores que lo que somos nosotros, no?

Por supuesto, tenemos que tener en cuenta cómo sería una ciudad, por ejemplo. Yo hablo en el libro de los egipcios como la civilización más limpia de la historia pero a nivel personal, a nivel físico, de su cuidado de la higiene personal, pero a nivel de urbe, de ciudad, eran zonas muy sucias y se mezclaban una serie de sustancias, excrementos, restos alimenticios y el propio olor corporal. Así que tenían que ser mucho más tolerantes a esos olores.

«Del chorrito asiático tendremos que tomar nota ya que es mucho más ecológico que estar gastando papel higiénico»

Y ahora mismo, en la actualidad, ¿hay alguna civilización, algún país, que sean un poco guarretes también, con costumbres quizá un poco ancladas en el pasado?

Bueno, a ver, para nosotros quizá sí, pero hay que tener en cuenta también su manera de verlo. Yo estuve hace tres o cuatro cuatro años en Nepal y estuve además en la zona más rural y asalvajada. Para mí el hacer mis necesidades en una letrina fue complejo, no tener papel higiénico, aunque del chorrito este asiático tendremos que tomar nota ya que es mucho más ecológico que estar gastando papel higiénico cada dos por tres.

Pero el tener fosas sépticas comunes, que no pasase el camión de la basura más que una vez al mes, acumular basura fuera de la casa, el olor que había en las calles… pues era diferente. Entre el incienso, la basura, las letrinas…  para nosotros es más guarro, sí, pero no para ellos. Es como viven y están acostumbrados y no hay más enfermedades por vivir así. Es una falta de mayor gestión de residuos, quizá.

«Ahora somos demasiado limpios, los médicos avisan de que enjabonarnos todos los días no es bueno»

¿Y pecamos nosotros, quizá, de exceso de limpieza?

Sí, y es la conclusión a la que llego después de escribir el libro, que creo que somos demasiado limpios, y hasta los médicos, muchos médicos especialistas en dermatología, ya avisan de que enjabonarnos todos los días nos está privando de esa capa de protección natural que tiene la piel y que no debemos ni siquiera nuestras partes íntimas enjabonarlas todos los días. No es llegar al extremo del final de la Edad Media o el Siglo de Oro español, pero bueno…

«Dejamos ir muy alegremente la orina por la alcantarilla, la estamos desperdiciando a un nivel extremo»

Cuéntanos tres situaciones o anécdotas curiosas relacionadas con la limpieza en la Historia que a ti te hayan llamado especialmente la atención.

La primera sería el tema de la orina. La estamos desperdiciando a un nivel extremo, la dejamos ir muy alegremente por la alcantarilla. Y tiene propiedades que en otros momentos se aprovechaban, pero para cosas que hoy en día sería impensable, como por ejemplo regar campos de trigo en época de sequía. O lavar la ropa con el amoniaco que se extraía de la orina.

En el antiguo Egipto y posteriormente, utilizarla para saber si una mujer estaba embarazada o no. Pensamos que ahora es muy moderno y no, el palito del test de embarazo ya lo hacían en el antiguo Egipto con la orina. Y también posteriormente, en el Siglo de Oro, por ejemplo, utilizando una aguja que metían dentro de un tarrito con la orina y dependiendo si se ponía rojiza o no, estabas embarazada o no estabas embarazada.

Nos podría suponer ahora algo desagradable el utilizar la orina para limpiar ropa, pero hay una normativa que dice que los productos no pueden pasar del 5% de contenido en orín pero lo tienen, así que se sigue utilizando eso.

«Los piojos no distinguían de clases sociales, ibas a coger piojos sí o sí, y no había lucha contra ellos»

Seguiría por el tema de los piojos, casi acabo con una dermatitis en el cuero cabelludo después de tres semanas escribiendo ese capítulo… ¡me picaba todo! Ahora lo tenemos como algo muy de la infancia, que casi todos los niños pasan y es algo común, todos hemos pasado piojos, pero parece como que el que una persona adulta coja piojos es una falta de higiene y lo escondemos.

Antes era habitual tenerlos, y no hasta hace muy poco. Había gente que no se despedía de esos queridos animalitos en toda su vida y no hacían distinción de clases sociales, da igual que fueses el rey, el noble, el clérigo o el obispo o el campesino de tu pueblo, ibas a coger piojos sí o sí. Por lo tanto, eso es algo que también me ha sorprendido, que además lo tenían muy normalizado, había soluciones, lo intentaban, pero es que no había lucha contra ellos, eran invencibles.

Entrevista a Alejandra Hernández autora de esta historia apesta foto2

Alejandra Hernández divulga la Historia de una forma amena y divertida. / Paola Gómez

¿Y la tercera anécdota?

Quizá es la más cruda, serían las trincheras del siglo 20. Leer las cartas de los soldados que enviaban a sus familiares durante la Primera Guerra Mundial, hace que te replantees si verdaderamente lo duro era la guerra o estar en las trincheras. Supuestamente tenían que cambiar de puesto cada seis o siete días, no les permitían estar demasiado allí, pero eso se quedaba en la teoría. Muchas veces no podían cambiar por el propio contexto de la guerra. Dormían sobre cadáveres, convivían con el barro hasta la rodilla, desarrollaban enfermedades como el pie de trinchera por estar precisamente embadurnados de lodo, agua y orina durante horas y horas. Había ratas, piojos, la locura de trinchera que era un trastorno mental que desarrollaban por el propio impacto de la contienda. Es terrible imaginar la vida allí.

Háblame de ese personaje histórico que tenía un cañoncito para ¿matar pulgas?

Sí, para matar pulgas. Cristina de Suecia tuvo un una plaga de pulgas en palacio y no sabían cómo acabar con ellas, no daban con la solución y mandó construir unos cañoncitos de 15 centímetros que se conservan en un museo sueco. Los probaron, y siguen tirando balitas. Llevaban sus mini bombas dentro. Se dedicaban a lanzar a ver si mataba las pulgas. La verdad es que desconfío un poco del método, pero bueno, ella se entretuvo así en su momento.

«El ‘agua va’ se hacía ya en Egipto, y hasta en los grandes palacios como Versalles era lo habitual»

¿Y que me cuentas del ‘agua va’? ¿Desde cuándo se empezó a tirar el pis por la ventana y cuándo se dejó de hacer?

No se sabe muy bien en qué momento surge. Se dice que en España, en la Edad Media, ya se tiene conocimiento de esta expresión, es verdad que a partir del siglo XVI y XVII se generaliza, pero la costumbre de tirar los restos biológicos de orina y caca por la ventana ya en el Antiguo Egipto lo hacían, así que es algo que viene de muy lejos. La propia María Antonieta lo sufrió en sus carnes, pasando por Versalles, su lacayo fue a limpiar la habitación de un noble que allí se alojaba y le cayó encima a María Antonieta. Es algo que hasta en los grandes palacios como el de Versalles lo hacían. Y es cierto que hasta hace muy poco, en los pueblos, eso se ha vivido.

Mi primera vez

Por Helena Reyes

«La docencia es algo mucho más global que el dar una clase e impartir un conocimiento, es impartir valores»

Entrevista a Alejandra Hernández autora de esta historia apesta principal

Alejandra Hernández es profesora de Historia. / Paola Gómez

En esta sección hablamos de primeras veces, y me surge la curiosidad de ¿cuál es la primera civilización que dijo «estamos oliendo fatal, hay que cambiar esto, provoca enfermedades, es un problema para la salud», quién dio el cambiazo?

En España podríamos hablar de Carlos III, conocido como el mejor alcalde de Madrid y su grupo de ministros ilustrados. Fue uno de los primeros que concluyó que la cosa se estaba poniendo un poco fea, sobre todo por el tema enterramientos dentro de las iglesias y, por ejemplo, sacó los cementerios fuera de la ciudad. Eso ya a nivel de higiene urbana es muy importante, es una primera vez importante para nuestra historia.

A nivel internacional podríamos hablar de los ingleses, el movimiento higienista en el siglo XIX. Se sumó a él incluso Victoria de Inglaterra, por lo tanto marcó un antes y un después en la higiene personal y en la higiene urbana.

Y ¿cuándo empezó a usarse al papel higiénico, y cómo se limpiaban antes?

A ver limpiarse se limpiaban, pero con lo primero que pillaban. Pero esto es algo que podríamos preguntarles incluso a nuestros abuelos y a los que han vivido en el campo. Yo, que soy de Murcia y de familia huertana, allí era con las hojas que pillaban, con la piedra más apañada que pillaban por ahí y ya está. Eso hablamos de los años 40 o así. Es verdad que el papel higiénico surge ligado al movimiento higienista del que veníamos hablando en el siglo XIX, pero se comercializa a nivel internacional mucho más tarde. De hecho, en España llega en los años 50 y, por supuesto, se usaba mucho el papel de periódico.

Mirando por las mujeres en la historia, ¿el tema de la menstruación, qué hacían, cómo se apañaban?

Pues imagínate. Tenemos que dar gracias de esos avances, porque es verdad que incluso ahora ya hasta se descartan las compresas y se usa la copa menstrual. Hemos tenido unos avances increíbles con la menstruación.

A mediados del siglo XIX es cuando empiezan a aparecer métodos para intentar que las mujeres fueran a trabajar, estamos en la industrialización, por lo tanto, las mujeres se han incorporado al mercado laboral, a la industria y tienen que ir a trabajar, no pueden estar faltando al trabajo una vez al mes.

Hay desde las soluciones más caseras, como eran las enaguas almidonadas, para intentar que absorbieron todas las pérdidas, hasta los trapos, las gasas… El tema de los trapos y las gasas que se las ataban con cuerdas a la cintura. Eran paños que se lavaban y se reutilizaban, y sí que había algunas atrevidas que se introducían esponjas, las esponjas de lavar el cuerpo, las esponjas marinas que utilizamos para lavar a los bebés, por ejemplo, se las introducían para absorber todo lo que pudiesen, pero producía unas rozaduras tremendas. Entonces tuvo que ser, cuanto menos, doloroso, aparte del propio dolor de la menstruación con esas soluciones.

¿Y la primera ducha? ¿Cómo era eso de las duchas, el asearse, porque he leído que dependía de momentos concretos.

Depende del momento de la Edad Media, o si se era mujer, hombre, clérigo… Es verdad que las mujeres, por ejemplo, cuando se iban a casar, era obligatorio el baño, una higienización profunda antes de casarse era obligatorio.

Otro ejemplo, las congregaciones monásticas tenían como sus propias reglas de bañar en ciertos momentos del año, no podían abusar de esos baños, se consideraba que era malo para la salud.

Y al final de la de la Edad Media, ya con la influencia bestial que tenía la Iglesia en toda la vida cotidiana de los ciudadanos, sí que se marca un poco en ciertas festividades. Te decían si te podías bañar o si podía mantener relaciones sexuales. La Iglesia también marcó poco el día a día de los ciudadanos en cuestiones de higiene.

¿Para los hombres no era requisito asearse de cara al casamiento?

No, no un requisito, pero entiendo que harían lo también. Es tu boda, quieres llegar lo más limpio posible, pero la costumbre estaba extendida entre las mujeres.

Vamos ahora a una primera vez tuya, en este caso como profesora. ¿Cómo fue la cosa?

Bueno, pues me acuerdo que estaba hecha un flan, me temblaba todo.

¿Hace cuánto de eso?

Fue el curso del 2017, en septiembre seis años, no hace tanto en realidad que estoy en el mundo de la docencia. Yo me había enfrentado a grupos de viejitos porque hacía de guía turística por Madrid con grupos de de jubilados, pero no es lo mismo. Los jubilados están súper interesados en la Historia, pero plantarte delante de un grupo de adolescentes es otra cosa.

Me tocó una tutoría, daba solo tercero de la ESO en Vallecas. Y es verdad que estaban esos prejuicios que tenemos los que no somos de Madrid cuando llegamos a Madrid con ciertas zonas, que luego las conoces y son maravillosas, pero al principio decía: «madre mía Vallecas, mi primera vez, tercero de la ESO, que es el curso más inestable a nivel adolescencia».

Pero tuve un alumnado excepcional, sigo manteniendo contacto con ellos a día de hoy y, de hecho, fui el año pasado a su graduación y en el colegio me acogieron estupendamente. Era un colegio concertado y para mí fue de agradecer que sin experiencia me dieran esa oportunidad. Y tanto el equipo directivo como los alumnos me acogieron muy bien y con mucho cariño, entendiendo que era mi primera vez, que acababa de llegar, que tenía 26 años, realmente me llevaba con ellos pocos años, con los alumnos más mayores.

Mira, incluso me echaban la bronca a veces por los pasillos mis compañeros pensándose que era una alumna. Estaba un poco cagada, pero con ilusión, porque llevaba muchos años persiguiendo el poder empezar a dar clase, que era muy complicado sin experiencia, así que lo viví con mucha ilusión.

Y, ¿cómo te manejas con el tema de la figura de la autoridad del profesor? ¿Se percibe una relación diferente en la actualidad entre profesor y alumnos?

Yo creo que ha cambiado, yo no voy a decir que haya menos respeto por los profesores, yo no creo que sea así, al final el respeto lo haces tú. Que a ti te tengan respeto es tu trabajo, no es que ellos estén cambiando, la sociedad está cambiando y eso es algo que si nosotros como docentes perdemos de vista, pues ellos lo van a dejar también de lado.

Yo soy una profesora muy cercana que entiendo la docencia como algo mucho más global que el dar clase e impartir un conocimiento. Para mí es impartir valores, acompañarles en un proceso muy complicado que es la adolescencia. Para todos ha sido muy complejo ese periodo de nuestra vida y, por lo tanto, soy cercana, pero cuando me tengo que poner seria o cuando percibo una falta de respeto, yo no voy a gritar, es raro que yo grite o me imponga de esa manera, pero sí pongo freno. Un «¿qúe has dicho?, me ha sentado mal, eso no lo puedes decir porque me has hecho daño». Expreso mis sentimientos y les pido que se replanteen lo que han dicho o hecho, que se pongan en mi lugar… Es más trabajar desde la empatía, que desarrollen esa empatía de que yo soy persona.

Di segundo de Bachillerato, Historia de España y para mí fue difícil porque ya es gente de 16, 17  y 18 años. Fue muy exigente, te ven joven y te pierden el respeto totalmente. Con ellos trabajé mucho el decir: «Yo os estoy cuidando, pero vosotros a mí no. Yo soy persona y yo tengo sentimientos y vengo a hacer mi trabajo con mucha ilusión. Y cuando percibo una falta de respeto por vuestra parte o un desinterés por vuestra parte, a mí me hace daño. Igual que yo me preocupo por vosotros y porque lleguéis bien a la EVAU, que llevéis todo al día, que lo paséis bien en clase contando salseos y cosas así, y no dando una Historia de España a tope de teórica, cuidadme también a mí».

¿Y se consigue?

Se consigue y se desarrolla un vínculo entre profesor y alumno que, por ejemplo, yo no tuve, con más cercanía, y para ellos eres una figura a la que recurrir cuando tienen un problema o simplemente pasar el recreo contigo, que es algo que yo con mis profesores, que se acercasen a mí en el recreo era como ¡Dios mío, déjame en paz! Está en nuestra mano cambiar, sin perder el respeto, por supuesto.

Otras primera vez, en este caso sobre el jabón. ¿Cuándos e empezó a usar?

El primer jabón, no una pastilla de jabón como tal, pero sí el primer uso del jabón para higienizarse a nivel corporal sería en el antiguo Egipto. Es que los egipcios de verdad tenían soluciones para todo. Hay mogollón de papiros y fuentes primarias, yo me he basado en dos en concreto, sobre todo el papiro Ebers, que es el que mayor cantidad de conocimiento higienista o consejos sobre higiene personal tiene. Utilizaban ciertas sustancias, ciertos elementos para enjabonar, lo que ahora entenderíamos como voy a frotarme el cuerpo y me voy a enjabonar.

Entrevista a Alejandra Hernández autora de Esta Historia Apesta HarperCollins

Alejandra nos desveló algunas ‘primeras veces’ de la Historia muy divertidas. / Paola Gómez

Las doce campanadas

¿El sitio más bonito de Madrid? La Pedriza.

¿Un lugar para comer bien? Hay un montón y me pasa que soy muy mala para los nombres de los sitios. Te diría uno aquí en el centro de Madrid, entre Malasaña y Chueca, El Tigre.

¿Una tarde cultural en…? En el Prado, es muy típico, pero es que para mí es la mejor pinacoteca del mundo.

¿Un lugar para encontrarse con la Historia? La Plaza Mayor sería un buen lugar, porque en cualquier trocito de la plaza puedes aprender desde la realeza hasta la Inquisición, hasta los trabajos típicos del Siglo de Oro paseando por las calles de alrededor.

¿Un lugar para el cachondeo? Malasaña.

¿Una canción que te recuerde a Madrid? Me gusta mucho la zarzuela, por ejemplo La Verbena de la Paloma, cualquiera de las canciones, Una rubia una morena, por ejemplo. Soy muy fan de la zarzuela.

¿Cibeles, Neptuno u otra fuente para celebrar? No soy futbolera, pero Cibeles por su historia y por estar ligada a la mitología.

¿Has bailado alguna vez un chotis? No, pero me encantaría aprender. He bailado flamenco anteriormente y le doy a cualquier tipo de baile que me pongas. También he bailado jotas, así que el chotis lo tengo pendiente.

¿Te has comido alguna vez las uvas en la Puerta del Sol? No, y ya toca, porque llevo nueve años en la Comunidad de Madrid y todavía no he ido a comerme las uvas allí.

¿Alguna anécdota de esas que piensas que solo te pueden pasar en Madrid? Encontrarte a tanta gente conocida. Quizá eso, y que Madrid te ofrece ciertas cosas que en otras comunidades o provincias no puedes hacer. Por ejemplo, entrar al Congreso de los Diputados y conocer a políticos, eso no te pasa en en otro sitio. Y encontrarte con gente muy random [risas].

¿Sitio poco conocido de Madrid al que llevarías a un amigo? Quizá el Monasterio de las Descalzas Reales, que no es muy conocido y yo creo que dentro de la ruta turística de Madrid no se suele visitar. Para mí es un sitio chulísimo. Tiene un aura mística, y yo no soy muy religiosa, pero entras y es como que te trasladas precisamente al Madrid de los Austrias. Es un monumento para descubrir

¿Qué tiene Madrid que no tiene otra ciudad? Mi trabajo, sinceramente. Madrid me abrió las puertas a la docencia y por lo tanto haber descubierto lo que verdaderamente me gusta, que es dar clase. Y luego, sus museos me quedo con eso. La oferta cultural que tiene para una historiadora del arte merece mucho la pena.

Author avatar

CARLOS ECHEGUREN CONDE

El Resurgir de Madrid

Author avatar

CARLOS ECHEGUREN CONDE

El Resurgir de Madrid

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

KILÓMETRO 0

Kilómetro 0 eloy arenas estrena Berlín, Berlín principal
Kilómetro 0

Eloy Arenas: «Es necesario que exista el humor, porque la vida sin humor es una mierda»

Eloy Arenas (Dolores, Alicante, 1950) es polifacético. Escribe, dirige, actúa... pero, sobre todo, hace reír. Ahora está de estreno en el Teatro Alcázar con 'Berlín, Berlín', un vodevil ambientado en los días previos a la caída del muro de Berlín
Kilómetro 0 Entrevista a Vicky Luengo Prima Facie principal
Kilómetro 0

Vicky Luengo: «Parte de mi compromiso es estar de acuerdo con los discursos políticos de los que hablo en escena»

Vicky Luengo (1990-Palma de Mallorca) es una actriz que está de estreno en Teatros del Canal con la obra 'Prima Facie', un monólogo de la dramaturga australiana Suzie Miller y dirigido por Juan Carlos Fisher que que estará en cartel hasta el 17 de septiembre
Kilómetro 0 Entrevista a Alejandra Hernández autora de Esta Historia Apesta El Resurgir
Kilómetro 0

Alejandra Hernández: «Lo mejor para bajar del pedestal a ciertos personajes históricos es imaginarlos haciendo caca»

Alejandra Hernández es una gran divulgadora de temas históricos. Lo hace de una forma divertida y amena a través de su perfil en redes sociales @tcuentounahistoria. Con esa misma idea acaba de publicar 'Esta historia apesta', un libro en el que hace un recorrido por cómo ha sido la higiene a lo largo de los siglos

VIVE MADRID

De ruta
puentes historicos de madrid
septiembre 8, 2023

Recorre estos cinco puentes históricos de Madrid y conoce su historia

Si te gusta la naturaleza y planeas escaparte del centro de la ciudad, aquí te traemos una forma de evadirte descubriendo la historia de algunos de los puentes más antiguos de la zona de Madrid
En casa
la jubilación decisiones
agosto 28, 2023

La jubilación, por qué, en el fondo, nos asusta un poco a todos pensar en ese momento

La jubilación se dibuja como el destino dorado para los trabajadores, sin embargo, ¿es realmente así siempre? ¿Siempre funciona bien? ¿Nos asusta? Vemos por qué no es oro todo lo que reluce
Fuera de casa
Suma Flamenca 2023
septiembre 20, 2023

El festival Suma Flamenca 2023 llegará a varios teatros de Madrid y de otras tres localidades

Además de en la capital, la programación de Suma Flamenca 2023 llegará entre el 17 de octubre y el 5 de noviembre a San Lorenzo de El Escorial, La Cabrera y Rascafría. Estrella Morente, Rocío Márquez, Eva Yerbabuena, Mayte Martín y Arcángel, entre los artistas participantes

MADRID RESURGE

Madrid Emprende
ayudas para el sector comercial
septiembre 19, 2023

El Gobierno termina el programa de ayudas para el sector comercial con más de 17,5 millones de euros

Así se beneficia a proyectos de la Comunidad de Madrid dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Comunidad de Madrid que financia proyectos desde 2021
Madrid en Verde
biogás en Madrid depuradora
septiembre 12, 2023

Biogás en Madrid: ¿Cuánto se genera en un año en las plantas depuradoras?

En el año 2022 se produjeron 94.000 megavatios hora de electricidad en las 18 depuradoras alimentadas con biogás en Madrid. La región generó el año pasado 52 millones de metros cúbicos de biogás
Madrid Rural
Productos del campo y la ganadería de Madrid
septiembre 16, 2023

Los productos del campo y la ganadería de Madrid en la Feria de la Sierra Norte

La presidenta de la Comunidad de Madrid ha mostrado su apoyo a los productos del campo y la ganadería de Madrid con una visita a la Feria
Madrid de Todos
Inicio de curso solidario
septiembre 11, 2023

Un inicio de curso solidario: Hasta 5.000 euros por niño para las familias acogedoras de menores

Esta semana se ha iniciado el curso escolar en la Comunidad de Madrid con miles de niños y jóvenes madrileños convocados a las aulas, un inicio de curso solidario, ya que habrá ayudas de hasta 5.000 euros al año por niño para familias acogedoras

CERCA DE TI

Tu capital
solar de la antigua cárcel de Carabanchel
septiembre 21, 2023

El solar de la antigua cárcel de Carabanchel tendrá 640 viviendas, un hospital, un colegio y zonas verdes

El Pleno del Ayuntamiento de Madrid debatirá el convenio urbanístico para su aprobación. La urbanización de la zona costará 25 millones de euros. El sector afecta a la avenida de los Poblados, la calle de Monseñor Óscar Romero y el parque Eugenia de Montijo
Tu capital
Exposiciones de Madrid en 2023
septiembre 20, 2023

Monet se suma al calendario de exposiciones de Madrid en 2023

El espacio CentroCentro del Ayuntamiento acogerá más de 50 obras maestras del padre del Impresionismo en esta muestra, que está entre la exposiciones de Madrid en 2023
Tu región
Inversión extranjera en España
septiembre 20, 2023

El 63,2% de la inversión extranjera en España se queda en Madrid

La Comunidad de Madrid confirma que casi dos tercios de la inversión extranjera en España llegan a la región
Tu región
Estaciones de Cercanías en Madrid
septiembre 19, 2023

Dos nuevas estaciones de Cercanías en Madrid: Tres Cantos-Norte y Soto del Real

Adif ha anunciado también la remodelación de Móstoles-El Soto y de Méndez Álvaro, otras dos estaciones de Cercanías en Madrid