Un estudio coordinado por el Gregorio Marañón busca el diagnóstico precoz del párkinson


Está dirigido a familiares directos de primer grado de enfermos de párkinson, hijos o hermanos, ya que es uno de los principales factores de riesgo de padecer la enfermedad
Lograr un diagnóstico precoz del párkinson es el principal objetivo del proyecto de investigación que coordina la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Se trata de un trabajo que persigue identificar la fase previa a desarrollar la enfermedad de Parkinson, como herramienta fundamental para el tratamiento precoz de esta enfermedad.
El proyecto de investigación del Gregorio Marañón trabaja para ese diagnóstico con una combinación de biomarcadores en personas con riesgo de padecer la enfermedad, tales como hijos o hermanos de pacientes con párkinson.
La enfermedad de Parkinson es la segunda patología neurodegenerativa más frecuente, después del Alzheimer. En España, se estima que, al menos, 150.000 personas sufren esta enfermedad.
terapias variadas
Para Francisco Grandas, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Gregorio Marañón, “la discapacidad que provoca el párkinson y los cuidados que requieren estos pacientes, hacen de esta enfermedad un problema sociosanitario de primer nivel”.
Depende de la fase evolutiva, pero “todos los pacientes necesitan tratamiento farmacológico y es conveniente que realicen fisioterapia y logopedia. Además, un porcentaje necesita terapias más complejas, bien farmacológicas o bien cirugía funcional. A día de hoy, tenemos un gran abanico de terapias, pero todas sintomáticas. No existe ningún tratamiento que cure la enfermedad o que retrase su progresión”, detalla.


Francisco Grandas, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Gregorio Marañón. / ERM
Los diferentes tratamientos experimentales actuales intentan que la progresión de la enfermedad vaya más despacio. Con estos pacientes se actúa antes de que aparezcan los síntomas motores característicos del párkinson, como temblor, lentitud de movimientos o rigidez muscular.
signos motores sutiles
El proyecto que está coordinando el Servicio de Neurología del Gregorio Marañón se centra en la detección de signos motores sutiles a través del análisis de los movimientos oculares, la voz o la escritura. También se realizan pruebas de imagen como la ecografía del tronco cerebral y el análisis de la mucosa olfativa obtenida mediante un cepillado nasal.
El estudio está dirigido a familiares directos de primer grado de enfermos de párkinson, hijos o hermanos, ya que es uno de los principales factores de riesgo de padecer la enfermedad. “La detección de las fases tempranas de la enfermedad de Parkinson va a ser un paso fundamental para el desarrollo de tratamientos que puedan retrasar o enlentecer la progresión de la enfermedad”, afirma Grandas.
Madrid Resurge


Éxito de la XI Carrera Solidaria de la Fundación Eurocaja Rural con 4.000 inscritos
Cerca de ti


Pinto destina 90.000 euros en apoyo al éxito deportivo de sus clubes locales
Vive Madrid


Estas rutas urbanas por Madrid te permitirán admirar arte y arquitectura mientras caminas


El programa de las fiestas de Pedrezuela 2023 recoge cinco intensos días de actividades
Kilómetro 0


Sandra Aza: «Madrid, en el Siglo de Oro, era el paradigma de la apariencia, daba igual quién fueras, lo importante era quién parecías ser»
Escritora


Aurora Guerra (guionista): «Lo escrito por inteligencia artificial puede ser correcto, pero no tiene alma»
Guionista y escritora


Mikecrack: «Los padres tienen que vigilar lo que ven sus hijos en Internet o acabarán viendo cosas que no deberían»
Youtuber
Madrid Resurge


Eurocaja Rural defiende el trato igualitario de la banca a los habitantes de zonas rurales

