David Calle: «Hacemos un flaco favor a nuestros hijos cuando no les enseñamos que la vida es un problema al que hay que enfrentarse de forma constante»

DAVID CALLE

Profesor

david calle entrevista portadaDavid Calle ha revolucionado la formación a través de Youtube. / Hernán Polanco

David Calle (Madrid, 1972) es el profesor que todos querríamos tener. La crisis económica del 2005 le dejó sin su antiguo trabajo, así que se puso a dar clases en una academia. Pero la misma recesión obligó a muchos de sus alumnos a abandonarla. Él no quiso que dejaran de aprender, así que creó el canal de Youtube Unicoos para que tuvieran acceso gratuito a las mismas lecciones. Hoy, cuenta con varios millones de seguidores y visualizaciones. En 2017, el empático docente quedó entre los diez finalistas que disputaban el prestigioso Global Teacher Prize y fue catalogado como una de las personas más creativas del mundo por Forbes. Acaba de publicar Lo que sueñan los androides (2023), un libro sobre la historia de la tecnología. Nos describe cuál es su papel en el mundo actual.

No te falta razón cuando dices que la mayoría de las personas solo consideran como ‘tecnológicos’ los inventos más recientes. La rueda o el arco parecen instrumentos primitivos, pero, ¿qué importancia han tenido para nosotros?

Mucha. Cambiaron la forma en la que hacíamos las cosas y nuestra manera de vivir. Desde que aprendimos a cultivar, por ejemplo, no tuvimos que desplazarnos. Y eso se lo debemos en su mayor parte al arado. Por otra parte, la aparición del papel supuso una verdadera revolución en el campo de la transmisión de la información…

Los relojes inteligentes y los móviles han supuesto un punto de inflexión en nuestro desarrollo como civilización, pero, en su momento, la pólvora o el arco y las flechas han sido igual de necesarios y relevantes para nuestra evolución.

En las páginas de Lo que sueñan los androides hablas de tecnología, técnica e historia. ¿Qué relación hay entre estos tres elementos?

La tecnología ha transformado la historia a todos los niveles. En el libro, hay un capítulo que cuenta cómo las investigaciones de los científicos han permitido desarrollar enormes avances en materia bélica.

Otro explica cómo cambiamos los métodos para medir el tiempo a partir de la Primera Revolución Industrial (1760-1840).  Hasta entonces, nadie miraba el reloj porque no teníamos que ir a trabajar a una hora fija. Tampoco nos veíamos obligados a coger un tren con puntualidad. Bastaba con mirar el sol, la luna y las estrellas. Y, desde ese momento, se volvió algo imprescindible.

En cuanto a la técnica y la tecnología, son conceptos semejantes, aunque diferentes. La primera es el proceso mediante el que se desarrolla una determinada tarea, y la segunda es la herramienta que te ayuda a completarla. Por ejemplo, tú puedes tener una técnica maravillosa a la hora de hacer una tortilla francesa, pero la tecnología es la sartén o la vitrocerámica que utilizas para calentarla.

Una de las características del proceso de desarrollo tecnológico de los últimos años es la rapidez con la que avanza. Los objetos novedosos adquieren un gran valor en un momento determinado y lo acaban perdiendo en un periodo de pocos meses. ¿Cuáles son las consecuencias de esta obsolescencia para nuestro futuro?

Tenemos que tener en cuenta que todas las tecnologías que inventamos acaban por volverse obsoletas. Cuando yo era pequeño, ni yo ni mis compañeros de clase podíamos vivir sin una calculadora. Ahora, nuestros teléfonos las han sustituido.

En la época en que trabajaba como ingeniero, necesitaba mapas y papel topográfico para decidir dónde poner o no una antena. En la actualidad, se puede averiguar con un GPS y el Google Maps.

La obsolescencia es un fenómeno que siempre ha ocurrido. No obstante, es verdad que ha adquirido mucha más celeridad en estos últimos años. A veces da un poco de vértigo… Yo ya le tengo que pedir ayuda a mi hermano pequeño, que es informático, para que me configure e instale las últimas cosas que van saliendo. Tenemos que adaptarnos a los cambios de la mejor forma posible.

«Confío en la ciencia, porque está haciendo cosas alucinantes. Aun así, pienso que tenemos que seguir siendo muy precavidos»

¿Es perjudicial para el medioambiente?

De alguna manera, sí. Los avances tecnológicos requieren el consumo de nuevos medios de producción y materias primas, lo que repercute en el planeta de varios modos. Y hay que tener muchísimo cuidado con cómo lo tratamos.

david calle entrevista interior

Calle, durante la entrevista con El Resurgir de Madrid. / Hernán Polanco

Hay tecnologías que pueden ser maravillosas para nosotros, pero perjudiciales para nuestro ecosistema. Por ejemplo, los coches eléctricos, que ahora están en desarrollo y que dentro de nada sustituirán a los que son alimentados por diésel o gasolina. Habrá que ver cómo se van a fabricar las nuevas baterías eléctricas, qué se va a hacer con ellas cuando ya no estén operativas, cómo se van a reciclar los residuos que generen y qué emisiones contaminantes van a producir.

Tengo la esperanza de que estamos cada vez más preparados en lo que se refiere a cuidar de nuestro planeta. O, al menos, más concienciados. Y confío en la ciencia, porque está haciendo cosas alucinantes. Aun así, pienso que tenemos que seguir siendo muy precavidos.

Siempre se habla de los aspectos y efectos positivos que tiene la tecnología. Sin embargo, nunca se tienen en cuenta sus consecuencias negativas: agotamiento de recursos, espionaje, armamento destructivo, desinformación… ¿Cómo podemos arreglar todos estos problemas?

La tecnología en sí misma no es mala. Lo que ocurre es que nosotros la usamos mal a veces. Que exista Internet es maravilloso, ya que nos da la oportunidad de comunicarnos a una escala que jamás hubiéramos podido imaginar. Aunque también se puede utilizar para ejecutar acciones de espionaje masivo o para cosas mucho peores que tienen que ver con economía.

Un dron puede salvar vidas y acabar con ellas. La fisión y la fusión nucleares pueden ser muy beneficiosas para obtener fuentes de energía o incluso para estudiar de dónde venimos, pero permiten la fabricación de bombas atómicas y de hidrógeno…

Es un tema muy complicado. La verdad es que nosotros siempre seremos responsables de los beneficios y los daños que cause la tecnología. En teoría, está aquí para facilitarnos y solucionarnos la vida. Otra cosa es para qué quieran otros utilizarla.

¿Deberían educarnos mejor para que hagamos un buen uso de ella?

Claro. A pesar de ello, nosotros somos meras hormiguitas en la estructura de las sociedades. Los que deciden sobre estas cuestiones están mucho más arriba. Me encanta contarles a mis chavales todo esto…

Hace poco, grabé un vídeo explicando que se está estudiando la posibilidad de fabricar baterías con las cáscaras de los crustáceos. También un hipotético proceso de fotosíntesis artificial, que sería maravilloso para producir energía a partir de nuestra materia inorgánica.

En tu libro dices que, en las últimas dos décadas, hemos estado a punto de sufrir varios ‘apagones’ internáuticos por distintas causas. ¿Qué pasaría si Internet se viera afectado por un ‘pantallazo azul’?

Una catástrofe, porque lo domina todo. No podríamos pagar en ninguna tienda, sacar dinero de cajeros automáticos o abastecernos de gasolina. Nuestras redes de transporte y comunicaciones no funcionarían en absoluto, ya que dependen de la Red y de las estaciones de energía eléctrica.

david calle entrevista libro

‘Lo que sueñan los androides’, de David Calle.

Además, las personas nos hemos hecho muy vagas. Nuestro cerebro está cambiando, y ya no nos orientamos igual de bien que antes. Preferimos recurrir a Google Maps. Tampoco tenemos las mismas capacidades de memoria ni de cálculo porque nuestros números de teléfono están guardados en agendas digitales y usamos las aplicaciones de nuestros móviles para calcular cualquier cifra.

Si deja de funcionar Internet, solo la gente que vive en localidades muy aisladas lo superaría, ya que ha sobrevivido en condiciones adversas durante miles de años. En cambio, los que vivimos en las grandes ciudades lo vamos a pasar muy mal. Tendremos que irnos al campo a toda máquina.

«Hay que salir a la calle y hablar con los amigos… Darles abrazos de verdad, no un like. Yo se lo digo a mis alumnos de vez en cuando»

¿Con qué medidas contamos para que ese hipotético ‘cortocircuito’ no se produzca?

La única garantía que tenemos es la responsabilidad de la gente que toma las decisiones por nosotros. Por lo demás, también debemos tratar de depender lo menos posible de la tecnología. Hay que salir a la calle y hablar con los amigos… Darles abrazos de verdad, no un like. Yo se lo digo a mis alumnos de vez en cuando.

En Lo que sueñan los androides explicas que en un tiempo relativamente corto se producirá el ‘salto de los saltos’ hacia delante de la tecnología. Inteligencia artificial independiente, experimentación biotecnológica avanzada, exploraciones y colonizaciones en el espacio… ¿No suena todo esto a película de ciencia ficción?

Algunas de estas cosas me siguen pareciendo propias de ese género cinematográfico. Por ejemplo, no tengo muy claro que colonizar Marte sea viable. Hay muchas dificultades energéticas y personales. Un viaje hasta allí puede suponer dos o tres años de tu vida, y nadie te asegura que vas a poder volver.

Hay que tomar los avances tecnológicos con mucho reparo y calma. Su evolución no es un proceso que se desarrolle de un día para otro. En cuanto a la inteligencia artificial, no debería llamarse así todavía.

Una cosa es que un ordenador tenga millones de datos y pueda predecir lo que podemos hacer comparándolo con nuestras anteriores acciones. Otra es que sea inteligente, lo cual significa que es capaz de tomar decisiones y realizar un montón de cosas que, a día de hoy, una máquina no puede hacer.

«Si Newton hubiera tenido una PlayStation, a lo mejor no habría descubierto la ley de gravitación universal y se habría convertido en un experto del FIFA»

Eres profesor desde hace muchos años y, como tal, defiendes que debe haber una actualización de los esquemas educativos. ¿Cuáles son las áreas en las que hay cambios pendientes de realizar?

Yo empezaría disminuyendo el número de alumnos en cada aula y reduciendo las tareas burocráticas del profesorado para que sus miembros puedan preparar mejor las clases. Y escucharía más a los docentes, que son los que están día a día con los chavales.

Muchos queremos modificar el contenido que les enseñamos. Hoy en día, no tiene sentido que se aprendan la tabla periódica de memoria. Lo que deberíamos explicarles es lo que la química puede hacer por nosotros, y cómo está a nuestro alrededor todos los días.

Ahora mismo, estás sentado en una silla de espuma de poliuretano, y yo sujeto un móvil que tiene más de 50 elementos químicos. Estas cosas son las que no contamos, y por eso pocos muchachos quieren emplearse en esa rama de la ciencia. No es culpa nuestra. Contamos lo que nos obligan a contar y tenemos un programa formativo que cumplir.

Cuando yo era niño, tenía que ir a la biblioteca o aprenderme las lecciones de memoria porque no había móviles ni Internet. Pero creo que, en la actualidad, sería más importante enseñar a los chicos dónde buscar información, a distinguir entre lo cierto y lo falso y a que colaboren entre ellos.

Eso es algo que no se podía hacer antes. No es posible imaginarse a científicos de toda la historia de la humanidad trabajando juntos en un proyecto. Aunque, en defensa de los jóvenes, he de decir que, si hubiera tenido una PlayStation, a lo mejor Newton no habría descubierto la ley de gravitación universal y se habría convertido en un experto del FIFA.

Entonces, ¿qué podemos hacer?

Aprovechar todo lo que tenemos y cambiar lo que les estamos contando. Los retos del futuro no tienen nada que ver con los que enfrentamos en su momento las personas de mi generación. Debemos conseguir que los chicos tengan interés por aprender, curiosidad y ganas de cambiar las cosas. Y si les damos las respuestas de siempre, va a ser muy complicado.

Querría aclarar que la máxima prioridad debería ser la reducción del ratio en las clases para que podamos atender a la diversidad. Cada alumno es único, y tenemos que tratar de potenciar los diferentes talentos y pasiones con los que vienen a los centros de enseñanza.

¿Qué responsabilidades respectivas tienen alumnos y profesores en cuanto al proceso educativo?

Es evidente que los profesores tienen una responsabilidad respecto a su mejora, aunque esta no pasa por ellos en términos absolutos. Sus superiores deberían exigirles mucha más formación de la que tienen, aunque, para que la consiguieran, tendrían que restarles horas lectivas y quitarles las muchas tareas administrativas que deben ejercer fuera de las aulas.

Si el sistema sigue como hasta ahora, no habrá que renovar nada. Pero, si se modifica, el profesorado tendrá que adaptarse. Por ejemplo, los docentes secundaria habrían de dar clases de didáctica, psicología, pedagogía y otras muchas disciplinas que tienen que ver con su profesión, aparte del hecho de saber explicar cómo se hace una ecuación.

De los alumnos también hay que hablar; y, en especial, de sus familias, que son las que les educan en casa. Por desgracia, un chaval de 12 años no quiere estudiar, sino pasárselo bien. Sus padres deben enseñarle a que sea resiliente, trabaje duro y respete lo que el profesor le dice. Tiene que ser consciente de que, si no se esfuerza, no conseguirá nada de lo que pretende.

david calle entrevista perfil

En 2005 la crisis económica le obligó a dejar su trabajo de ingeniero. / Hernán Polanco

Los jóvenes tienen muchas virtudes. Sin embargo, les faltan paciencia, resiliencia y capacidad de esfuerzo. Y de esto son más culpables sus parientes que ellos mismos. Me meto a mí el primero, que soy padre. Estamos muy preocupados por pagar la hipoteca y porque no se nos rompa el lavavajillas, y por ello le dedicamos poco tiempo a hablar con nuestros hijos, que es muy importante.

«Mi madre me hubiera mandado a trabajar gratis a China durante cinco meses para que produjera esas mismas consolas solo si me hubieran quedado pendientes dos asignaturas»

¿Cómo crees que se plasma en la realidad esta falta de cultura del trabajo?

Cuando el alumno suspende cinco asignaturas en diciembre y recibe una PlayStation como regalo de Navidades. En mi época de estudiante, mi madre me hubiera mandado a trabajar gratis a China durante cinco meses para que produjera esas mismas consolas solo si me hubieran quedado pendientes dos asignaturas.

Quizás hace falta más empatía desde los dos sectores…  

Estoy de acuerdo. Los chicos tienen que ser empáticos con sus profesores y pensar que son personas, que también tienen problemas, y que se esfuerzan por conseguir que aprendan. Pero, sobre todo, el que tiene que adoptar esta actitud es el profesor. Recuerdo cuando era yo el que estudiaba… Las cosas no me parecían fáciles. Por lo tanto, intento tratar a mis chavales como me gustaría que me hubieran tratado a mí.

Además, otra clave es la vocación. A veces, algunos compañeros se enfadan y me dicen que, para enseñar, no hace falta tenerla. Estoy en total desacuerdo con esas personas. Si no la posees, es muy difícil que, cuando lleguen obstáculos, estés a la altura del esfuerzo que supondrá afrontar tu profesión.

El filósofo Paulo Freire decía que «el conocimiento no se transmite; el conocimiento se hace, se rehace a través de la acción transformadora de lo real y de la comprensión crítica de la transformación ocurrida, o que está por ocurrir». ¿Significa esto que los docentes también aprendéis de vuestros alumnos?

Por supuesto. Mi opinión no puede coincidir más con la suya. Un profesor tiene que ser una fuente de conocimiento, pero no tiene por qué ser la única. Antes era así, pero ahora existe Internet. Lo que hay que hacer es guiar al que aprende en el proceso de búsqueda de la información y prepararle para que sea capaz de construir proyectos con otros compañeros.

Como bien dice Freire, el conocimiento se construye. Hay que picar la curiosidad de los chavales, que muchas veces no saben cómo funcionan un airbag, una central eólica o un avión. Pocos muchachos de segundo de Bachillerato saben responderte a este tipo de preguntas. Así, es normal que no tengan más ganas de seguir estudiando…

Tenemos que mostrarles que pueden formar parte del mundo y tener una vida apasionante si se involucran en un proyecto. Y debemos inculcarles que cualquier cosa que aprendan les puede ser muy útil en el mañana.

«Yo pensé que nunca iba a dar clases de Matemáticas cuando las estudiaba. Y mira…»

El saber no ocupa lugar, ¿no?

Eso es. Yo pensé que nunca iba a dar clases de Matemáticas cuando las estudiaba. Y mira…

En otras entrevistas, has afirmado que los padres sobreprotegen a sus hijos y que muchos niños no saben lidiar con el fracaso. ¿Cómo se le debe contemplar?

Como una oportunidad para aprender. Sin él, es imposible evolucionar. La misma vida es un fracaso constante. No solo en los estudios, sino en el amor, la amistad o el deporte. Leo Messi no metió todos los goles de falta el primer día que lo intentó, y el propio Michael Jordan decía que falló mil de sus tiros a canasta antes de acertar con el decisivo.

Por otro lado, ¿bajo qué parámetros tenemos que considerar el esfuerzo?

Es algo imprescindible. Puedes tener un gran talento para tocar la guitarra, pero no conozco a ningún gran guitarrista de la historia de la humanidad que no tocara la guitarra cinco horas seguidas cada día. Sin trabajo, no hay progreso.

Hoy en día, esa concepción se ha perdido. Los padres somos muy petardos, y estamos haciendo un flaco favor a nuestros hijos porque no les enseñamos que la vida es un problema al que hay que enfrentarse de forma constante. En el futuro, no siempre tendrán una palmadita en la espalda o un like en Instagram…

«Cuando suspendes un examen en el instituto, siempre tienes otra oportunidad. La vida es mucho más dura porque es una lucha»

Entonces, ¿estamos enseñando a la gente a no esforzarse?

En muchas ocasiones, sí. La estamos persuadiendo de que todo en la vida necesita de una aprobación. Y tu jefe no te va a decir todos los días: «qué bien lo has hecho».

Cuando suspendes un examen en el instituto, siempre tienes otra oportunidad. La vida es mucho más dura porque es una lucha. Con esto no quiero decir que no sea maravillosa… Hay que tratar de sacarle momentos de felicidad de vez en cuando. Sin embargo, no se puede ser feliz a todas horas. Igual que uno no puede divertirse siempre.

Otra cosa que no hacemos es enseñar a nuestros niños a lidiar con el aburrimiento. Yo creo que, cuando no le haces caso durante media hora, ya busca él solo la forma de entretenerse. No hace falta que le compres una tablet para que esté jugando con ella todo el día.

En mi opinión, es más sano que intentes encontrar un punto de unión con tus hijos para hacer cosas diferentes a que les dejes perder cinco horas de su vida con un dispositivo de este tipo.

Eres creador y profesor de Unicoos, y tu canal de YouTube y la página tienen millones de usuarios y seguidores. ¿Cuál es la receta correcta para alcanzar el éxito?

Creo que no la hay. Yo empecé este proyecto con todo el amor del mundo para ayudar a los alumnos que habían tenido que borrarse de mi academia por culpa de la crisis. Me parece que grabé 400 vídeos en dos años, y gané 50 euros en Youtube. Nunca pensé que fuera a tener más de 40 seguidores.

Lo hice por pasión, y eso es lo que intento inculcar a los chicos. Me parece cojonudo que quieran ser gamers y streamers, pero solo si les gusta de verdad.

No puedes intentar encontrarle un sentido económico a todo. No porque no vayas a tener éxito, sino porque te vas a frustrar todo el rato. Los resultados vendrán con el tiempo. Y, si no, al menos te lo pasarás bien por el camino.

Las doce campanadas

Sitio más bonito de Madrid: Me gustan mucho las calles situadas entre la Puerta de Alcalá y la Gran Vía, sobre todo cuando cortan el tráfico y se puede andar por ellas.

Una tarde cultural en: El Prado. La tengo pendiente desde hace cinco o seis años. No tengo ni idea de pintura, además. Y me encantaría pasar el tiempo necesario con alguien que me contara de qué va todo ese tema.

Un lugar para comer bien:  La casa de mi madre [ríe]. No sabría qué decirte. Yo es que investigo. Eso sí, me gusta mucho el Mercado de San Antón por su rollo informal.

Su monumento preferido: La Cibeles, aunque soy del Barça [ríe].

¿Se ha comido alguna vez las uvas en la Puerta del Sol?: No. Yo prefiero celebrar la Nochevieja con toda mi familia en mi casa.

Un plato, alimento o producto madrileño: El cocido y los callos. Y la tortilla de patatas, aunque se puede encontrar en cualquier parte de España.

Una calle: La calle de Alcalá.

Sitio desconocido de Madrid al que llevarías a un extranjero: La plaza de Canalejas.

Canción que te recuerde a Madrid: La versión de Pongamos que hablo de Madrid de Antonio Flores, pero también cualquiera de Sabina.

¿Cibeles, Neptuno, u otra fuente para los triunfos deportivos?: Neptuno, porque soy más del Atleti que del Madrid [ríe].

¿Ha bailado un chotis?:  No, pero te prometo que en mayo voy a San Isidro y lo hago [ríe].

¿Qué tiene Madrid que no tiene otra ciudad?: Rebosa vida por todas partes, a todas horas y en cualquier día de la semana. Es alucinante. Y me parece que la gente es muy abierta. Da igual de donde vengas, aquí nos juntamos todos.

Author avatar

JAYRO SÁNCHEZ LÓPEZ

Periodista

Author avatar

JAYRO SÁNCHEZ LÓPEZ

Periodista

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

KILÓMETRO 0

Kilómetro 0 Santiago DÍaz entrevista indira ramos
Kilómetro 0

Santiago Díaz: «Los secretos son una de las claves de una novela. Todos los personajes los tienen, y su revelación hace que su mundo se complique»

Santiago Díaz es guionista, pero ha acabado transformándose en uno de los más prometedores escritores de novela negra española. Su primera novela, 'Talión' (2018), obtuvo el Premio Morella Negra y el Premio Benjamín de Tudela. Hablamos con él sobre su nuevo trabajo: 'Indira'
Kilómetro 0 Álvaro Urquijo Los secretos entrevista grupo
Kilómetro 0

Álvaro Urquijo: «Dijimos que queríamos grabar un disco en directo en Las Ventas y los de Warner se rieron. Al final, vinieron 22.000 personas»

Álvaro Urquijo (Madrid, 1962) es uno de los mayores talentos de la historia de la música española. Hermano pequeño del conocido compositor Enrique Urquijo, es uno de los fundadores e integrantes del famoso grupo de rock madrileño Los Secretos. Mañana, en Guadarrama, el día 27 en Madrid, en mayo en Arganda... la lista de próximos conciertos es amplia
Kilómetro 0 Daniel Bernabé entrevista portada
Kilómetro 0

Daniel Bernabé: «En la novela incluyo muchos elementos reales, como el hecho de que la democracia puede estar amenazada»

Daniel Bernabé (Madrid, 1980) es escritor y colabora con varios medios de comunicación. Este año ha publicado su primera novela de ficción: ‘Todo empieza en septiembre'. Hablamos con él sobre su nueva historia y su faceta de analista político

VIVE MADRID

De ruta
Día Internacional De Los Bosques Portada 1
marzo 20, 2023

Celebra el Día Internacional de los Bosques: 6 rutas por los mejores bosques de Madrid

Para celebrar el Día Internacional de los Bosques te recomendamos 6 rutas por los mejores bosques de Madrid. Cuentan con especies vegetales muy variadas, paisajes únicos y muchas sorpresas en su interior. Las rutas son fáciles y perfecta para hacer con niños y mascotas
En casa
nuevo libro de julia navarro
marzo 11, 2023

Adéntrate en el nuevo libro de Julia Navarro y descubre algunas de sus mejores novelas

'Una historia compartida' es el nuevo libro de Julia Navarro, en el que la autora abandona sus habituales narraciones de ficción para hacer un viaje literario que no dejará indiferente a nadie
Fuera de casa
Wah_Portada
marzo 21, 2023

Descubre ‘WAH’, la experiencia musical y gastronómica más popular de Madrid en 2023

'WAH' es una experiencia musical y gastronómica, en la que podrás degustar comida mientras disfrutas de espectáculos musicales. IFEMA abre este Nigth Club, influenciado por los locales neoyorkinos de los años 20. Al terminar los Shows habrá after party con DJ y muchas sorpresas más

MADRID RESURGE

Madrid Emprende
Semana de la educación
marzo 21, 2023

Estas son las actividades más interesantes de la Semana de la Educación en Madrid

La Semana de la Educación llega a Ifema desde el 22 al 26 de marzo para recopilar todas las novedades educativas en un espacio participativo de toda la Comunidad de Madrid
Madrid en Verde
GREFA
marzo 9, 2023

Así es GREFA, la asociación que ya ha salvado 60.000 animales; más de 7.000 el último año

Con más de 4 décadas de acción, GREFA se ha consolidado como la principal ONG española relacionada con la conservación natural. En 2022 salvó 7.200 ejemplares, casi todo aves, y se encuentra intentando reintroducir aves extintas en España desde su centro principal de Majadahonda
Madrid Rural
mapa turístico gastronómico de Madrid queso
marzo 3, 2023

Descubre más de 200 productos exquisitos con el mapa turístico gastronómico de Madrid

El mapa turístico gastronómico reúne los lugares donde probar los productos más interesantes que ofrece actualmente la Comunidad de Madrid además de aquellos que cuentan con Denominación de Origen y otras marcas de garantía
Madrid de Todos
premios talento joven
marzo 10, 2023

Los Premios Talento Joven vuelven a reconocer ejemplos de solidaridad, tolerancia y superación

En esta VII edición de los Premios Talento Joven se han reconocido diversos proyectos de madrileños de entre 14 y 30 años. Los galardonados han recibido premios de entre 1.000 y 5.000 euros

CERCA DE TI

Tu capital
plazas de aparcamiento para residentes
marzo 20, 2023

La lista de espera de plazas de aparcamiento para residentes se reducirá notablemente

El Ayuntamiento de Madrid ha realizado un plan para detectar los usos indebidos de las plazas de aparcamiento para residentes. Muchas se han regularizado ya, pero hay 16.762 que permitirán atender la lista de espera
Tu capital
Consejos de Proximidad
marzo 16, 2023

Salen adelante 110 propuestas ciudadanas a través de los Consejos de Proximidad

Las iniciativas son presentadas por la ciudadanía a través de estos órganos de representación municipal. Luego se debaten en los plenos de los distritos y se ejecutan por parte del Ayuntamiento de Madrid
Tu región
visitas guiadas al valle de los neandertales
marzo 19, 2023

Las visitas guiadas al Valle de los Neandertales empezarán el día 1 de abril

Ya pueden hacerse las reservas de las entradas para las visitas guiadas al Valle de los Neandertales, en Pinilla del Valle. Se trata de un recorrido de unas dos horas para conocer varias cuevas y los restos allí encontrados
Tu región
Premios de Cultura de la Comunidad de Madrid
marzo 17, 2023

Estos son los 13 galardonados con unos premios por su aportación cultural

Los Premios de Cultura de la Comunidad de Madrid han sido entregados a 13 referentes de las artes regionales. Alcanzan su edición número 21 y se trata de unos premios honoríficos