El congreso anual del REN apuesta por la innovación en empleabilidad rural

Esta asamblea sobre la innovación en empleabilidad rural del REN (Rural Employability Network) contó con diferentes ponentes para debatir acerca de las comunidades rurales y la inclusión laboral
La celebración del congreso anual del proyecto Rural Employability Network (REN), bajo el título Innovación en Empleabilidad Rural: Desarrollo de comunidades inclusivas, reunió a los principales agentes públicos y sociales del ámbito europeo, nacional y regional a través de diferentes mesas de análisis.
El evento, celebrado en el Espacio Bertelsmann de Madrid, contó además con la apertura por parte de la Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera Rodríguez.
La participación se realizó través de una intervención en vídeo en la que puso de manifiesto las oportunidades para construir un futuro innovador en las comunidades rurales y la necesidad de que se realice a través de un trabajo cooperativo. Consulta los términos debatidos aquí.
CONCLUSIONES
Estas son algunas de las conclusiones del Congreso Anual del REN, el cual reunió a agentes públicos de España y Europa, así como entidades europeas adheridas a la red.
En la asamblea se dejó clara la importancia de la colaboración público-privada para hacer frente a los desafíos de las zonas rurales y cómo la modernización juega un papel fundamental para favorecer su desarrollo, sobre todo entre colectivos vulnerables.
«Ahora es el momento de pasar del storytelling al storydoing»
Asimismo, se llegó a la idea de que el desarrollo de las zonas rurales debe tener como bases el perfeccionamiento en el plano social y las experiencias de éxito en Europa.
Analizaron a su vez sus experiencias de éxito en el emprendimiento en zonas rurales, así como los retos de futuro.
Tras mostrar sus experiencias de éxito, destacaron que «ahora es el momento de pasar del storytelling al storydoing para hacer escalables las prácticas útiles identificadas».
El congreso apuntó, por otro lado, la importancia de la colaboración de todos los agentes y el apoyo a colectivos vulnerables para favorecer un desarrollo real en la comunidad rural.
Puedes consultar el decálogo de conclusiones congreso anual aquí.
RETO DEMOGRÁFICO
Un total de 15 ponentes compartieron durante casi tres horas las experiencias de éxito e iniciativas puestas en marcha en los últimos años a través de sus organizaciones para potenciar la introducción laboral en sus áreas rurales.
Igualmente, se hizo un especial llamamiento para dar una mayor visibilidad a este tipo de proyectos que ayudan a impulsar el desarrollo del área agreste.
En la primera mesa de debate participó el Secretario General para el Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Francisco Boya Alós.
También mostraron sus puntos de vista la Subdirectora Adjunta de Gestión de la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo (UAFSE), Rosa María Anunciación Estefanía, y el miembro del Gabinete del Comisario Europeo de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, Roberto Berutti.
En sus intervenciones quedó patente la necesidad de una unión de todos los actores clave en el reto demográfico para hacer frente a su complejidad, que abarca todos los ámbitos:
- Social.
- Económico.
- Tecnológico.
- Medioambiental.
Para alcanzar este reto demográfico, los ponentes afirmaron que también es necesaria la colaboración de todos los agentes implicados: administraciones públicas, empresas y entidades sociales.
INCLUSIÓN LABORAL
La compañía y sus cofinanciadores han viajado para conocer in situ sus proyectos, relacionados con la empleabilidad joven, la realidad virtual aplicada al emprendimiento juvenil o la agricultura y ganadería que conecta a personas y favorece su inserción sociolaboral.
La última mesa del congreso tomó como marco de debate los viajes realizados para conocer estas buenas prácticas.
Las seis administraciones públicas analizaron la replicabilidad de los proyectos visitados, así como los desafíos que han detectado a la hora de realizar el proceso de transferencia.

El evento contó con la apertura de la Vicepresidenta Teresa Ribera. / ERM
Manifestaron la importancia de las sinergias en el propio territorio y que la municipalidad se implique en proyectos innovadores.
Consideraron también que requieren una inversión de tiempo, no menos de tres años de acompañamiento organizacional para que exista un impacto real.
Por otro lado, señalaron la oportunidad que suponen las nuevas tecnologías para que los nuevos proyectos sean eficaces y eficientes.
INNOVACIÓN
En REN se trabaja con un enfoque colaborativo, promoviendo la detección de necesidades y problemáticas desde la innovación social y la búsqueda de soluciones integradoras hasta la colaboración de todos los agentes que intervienen en la problemática.
La innovación en empleabilidad rural se logra a base de metodologías digitales e interactivas de colaboración que faciliten una alta capacidad de transferencia entre territorios y agentes y de puesta en marcha de iniciativas, con recursos de licencia abierta.

15 ponentes compartieron durante casi tres horas sus iniciativas. / ERM
A través de la colaboración con las entidades europeas seleccionadas como Role Model diseñan sus prácticas a los socios cofinanciadores en España.
El objetivo no es otro que promover su implementación con el fin de mejorar la empleabilidad de las personas que viven en zonas rurales.
De igual manera, se pretende reducir las tasas de desempleo y trabajar por la inclusión social, así como disminuir la pobreza en las zonas rurales y en transición.
REN
El evento, que podía seguirse también de forma online, ha contado con traducción simultánea al castellano e inglés para facilitar su seguimiento en cualquiera de los dos idiomas y facilitar la inclusión.
Desarrollado por la fundación Santa María la Real, REN promueve la transferencia a España de acciones innovadoras europeas que impulsan la colaboración y la inclusión laboral en zonas rurales.
Es por ello por lo que más de 40 entidades y empresas sociales ya forman parte de la red, que mantiene abierta su adhesión.
Si quieres unirte y hacerte miembro de la red agrícola haz click en el siguiente enlace.

Más de 40 entidades y empresas sociales ya forman parte de la red. / ERM
Se benefician de iniciativas como la Comunidad de Aprendizaje, la asistencia a formaciones especializadas o el acceso a recursos de interés de ámbito europeo sobre emprendimiento.
Esta red, que mantiene un enfoque colaborativo, impulsa la transferencia al territorio español de acciones innovadoras desarrolladas por entidades sociales europeas, con el fin de luchar contra el desempleo y la exclusión social en zonas rurales.
Sus miembros, entidades públicas y privadas, trabajan por la implementación del trabajo desde la perspectiva de la optimización social.
Si quieres seguir descubriendo nuevas formas de modernización agrícola, descubre la nueva iniciativa que revolucionará la ganadería y agricultura familiar aquí.
Vive Madrid

Explora los mejores lugares para disfrutar de la nieve en la Comunidad de Madrid

Los mejores videojuegos de 2023; estos son los 9 estrenos más esperados por los gamers

Las fiestas de San Blas de Ajalvir tendrán varios encierros y eventos taurinos
Madrid Resurge
Cerca de ti
Kilómetro 0

Giacomo Di Girolamo: «Matteo Messina Denaro sabe cosas que podrían hacer que las élites de Italia temblaran»
Periodista especializado en el crimen organizado

Leo Rivera: «’7 vidas’ fue como un puto regalo porque tenía un reparto increíble. Para mí fue una escuela»
Actor
Vive Madrid

Explora los mejores lugares para disfrutar de la nieve en la Comunidad de Madrid

Rutina de belleza en casa rápida y eficaz en 5 pasos para tu cuidado diario
