‘Capítulo Uno’, el festival literario de Naves del Español en Matadero


Es un festival literario rotundamente mestizo, que dará espacio a una miríada de perspectivas y a la contaminación entre disciplinas. Su segunda edición cuenta con un programa que reúne a experto en literatura naciones e internacionales
Capítulo uno es un festival internacional que reúne bienalmente en Madrid una selección de la mejor literatura contemporánea internacional en sus múltiples formas. Las entradas de estos eventos, que se desarrollan desde el jueves 23 hasta el 26 de marzo.tienen un precio base de 3,50 euros y se venden en su página web.
La palabra oral y la escrita; la poesía, la narración, la ficción y la no ficción, las fabulaciones especulativas, los relatos documentales y la escritura crítica se unen en el centro de Naves del Español de Matadero.
Jueves 23
El festival empezará a las 19:00 horas, con la charla La lectura hiriente, de Édouard Louis, escritor de libros como Para acabar con Eddy Bellegueule, su primera novela inspirada en su propia vida.
Sus obras son ejercicios literarios en que conscientemente arroja luz sobre mundos invisibles de los que la literatura nunca habla; lenguajes que la literatura nunca utiliza, como el proletario y de las clases bajas; violencias que aún a día de hoy provocan vergüenza en la víctima y no en sus torturadores.
A las 20:30 horas, se podrá escuchar Creatividad sin límites, una ponencia de Bernardine Evaristo, una autora con un proceso propio de creación. Ficción fusión se basa en interrumpir la prosa ordinaria con el verso libre, este proceso permite que el discurso directo y el indirecto se mezclen.
Viernes 24
La jornada del viernes comenzará a las 19:00 horas, con la ponencia de Pau Luque, ganador del Premio Anagrama de Ensayo de 2020 con la obra Las cosas como son y otras fantasías. Moral, imaginación y arte narrativo, un escrito basado en el arte narrativo y la filosofía moral.
Élisa Shua Dusapin será la primera autora invitada a la sección K-Lit, en esta sección se reúne a diversos representantes de la literatura actual coreana y de su diáspora.
En sus novelas, Shua Dusapin explora la complejidad de la identidad compartida y el yo dividido que define su propio origen. Su estilo sobrio se puede ver en obras como Un invierno en Sokcho o Vladivostok Circus.
El siguiente autor de la jornada será Enrique Vila-Matas, a las 20:30 horas. Su obra borra las fronteras entre ficción, ensayo y biografía. Su evolución como escritor da lugar a un estilo audaz y lúdico.
A la misma hora, estará Michel Nieva, experto en crear fines del mundo aterradores pero plausibles en sus novelas. Es conocido por novelas de estilo cyberpunk como La infancia del mundo.
El libro es una fantasía distópica que transcurre en el siglo XXV, las playas caribeñas están en la Antártida y las corporaciones se dedican a traficar con la información de cuál será el próximo virus que amenazará a la humanidad.
A las 21:00 horas tendrá lugar la proyección de The Book of Fish, película por la que Lee Joon-ik fue galardonado como mejor director en los premios Baeksang Arts, Korean Association of Film Critics Awards y Korean Film Writers Association Awards.
La película cuenta la historia de un erudito que, forzado al exilio en una isla por su rey, traba amistad con un joven pescador admirador del confucianismo. Fascinado, el erudito decide escribir un libro sobre el mar con la ayuda del pescador.
La música será otro de los grandes pilares de este festival.A las 22:00 horas, como parte de la sección K-Lit, estarán Haepaary, un grupo de música electrónica que redefine con sus temas la rígida formalidad tanto musical como literaria de los poemas tradicionales coreanos.
El dúo de Seúl formado por Hyewon, instrumentalista, y Minhee, vocalista, ha recibido el Korean Music Awards en las categorías de Mejor Canción Electrónica y Mejor Álbum Electrónico.
Sábado 25
La jornada del sábado comenzará a las 12:00 horas, con la ponencia de Núria Bendicho, autora de Terres mortes, y Layla Martínez, autora de Carcoma. Las primeras novelas de estas autoras dejan ver temas como la violencia y el aislamiento, mujeres terribles y lugares llenos de sombras de los que es difícil escapar.
A las 20:30, Andrés Felipe Solano y Sabina Urraca charlarán sobre los tipos de narrativas posibles. Esta decisión puede depender de cómo se escoja entremezclar los fragmentos de realidad pertenecientes al autor o autora dentro de la ficción en la que haya decidido alojar a sus personajes.
A la misma hora, Irvine Welsh, autor de libros como Transpotting, Escoria y Crimen se sentará con Patricia Gosálvez para charlar sobre la revuelta contra las convenciones en la literatura
A las 22:00 horas, Bora Chung estará con Bruno Galindo para hablar sobre su trabajo literario. Chung utiliza elementos fantásticos y surrealistas para abordar los horrores y crueldades reales del patriarcado y el capitalismo en la sociedad moderna.
La primera proyección de la noche será a las 20:00 horas. La película es Secretly, Greatly. En la película, tres espías de Corea del Norte viajan a Corea del Sur, donde se disfrazan para no levantar sospechas.
Los protagonistas son Won Ryu-Hwan, un individuo inadaptado y sin trabajo, Lee Hae-Jin, un estudiante de secundaria, y Lee Hae-Rang, un aspirante a ídolo del rock.
Los tres se integran con normalidad en la vida del lugar hasta que un día, debido a un cambio de poder repentino en Corea del Norte, reciben la orden de suicidarse.
Domingo 26
La jornada final del festival abrirá a las 11.30 horas, con Overture, un espectáculo de poesía y electrónica, una forma de arte sonoro en vivo que cuestiona las relaciones existentes e inexistentes entre lenguaje, sonido, espacio y público.
A las 12:30 horas, se proyectará La chica satélite y el chico vaca. Es una película infantil sobre un satélite atraviesa la atmósfera y toma la forma de una joven y un chico es abandonado por su novia y queda transformado en una vaca lechera.
Posteriormente, a las 13:30, Kim Cho-yeop, autora de Si no podemos viajar a la velocidad de la luz, hablará sobre cómo su formación científica ha afectado a su estilo como escritora de ciencia ficción, entre otras cuestiones.
A las 16:30, Maggie O’Farrell, autora de El retrato de casada, se sentará a hablar con con Begoña Gómez Urzaiz. Su proceso creativo incluye una documentación exhaustiva que permanece, sin embargo, siempre supeditada a la historia.
la luz
La proyección final de la noche será la película Dongju: The Portrait of a Poet. La película trata sobre la vida del poeta Yun Dong-ju y su mejor amigo, Song Mong-kyu. Yun Dong-ju fue acusado y detenido por haber participado en el movimiento independentista coreano mientras estudiaba literatura en Japón.
En la cárcel escribió cientos de poemas que no llegaron a ver la luz hasta mucho después de su muerte, a los 27 años. La película se proyectará a las 21:00 horas.
Madrid Resurge


Esta es la webcam de la Sierra de Guadarrama que se encarga de la vigilancia de las aves durante la crianza


Mercado La Despensa de Madrid: conoce los productos locales de la región y disfruta la mejor calidad


Programan talleres sobre seguridad digital para personas mayores de 60 años
Cerca de ti


Resultados elecciones 2023 Madrid. Almeida mantiene la Alcaldía de Madrid logrando la mayoría absoluta


Ya se conoce cuándo comienza el curso escolar 23-24 en las diferentes etapas educativas
Vive Madrid


Adéntrate en la ruta de castillos en Madrid y viaja a la era medieval


Estas son las 5 frutas para comer en verano que te ayudarán a hidratarte y combatir el calor
Kilómetro 0


Mariah Oliver: «Participé en la fundación de la sección española de los Latin Kings en Madrid»
Escritora e investigadora


Luis Merlo: «No me interesa la posteridad. Si millones de personas me identifican con Mauri es porque él las hizo felices»
Actor


Alonso Caparrós: «Ver un debate en el Congreso de los Diputados es lo mismo que ver un Sálvame»
Presentador y escritor
Madrid Resurge


Conoce el curso de reciclaje para empresas con el que concienciar sobre el medioambiente

