Basuraleza, una palabra necesaria en el diccionario para un grave problema ambiental

SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, a través del Proyecto Libera, ponen en marcha una campaña para que la RAE incluya el término 'basuraleza' en el diccionario
Si una realidad no tiene nombre, es como si no existiera y, por tanto, no se puede conocer. Con esta premisa, el Proyecto LIBERA, creado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, quiere poner en valor la palabra ‘basuraleza’ y la necesidad de que se reconozca por la Real Academia Española. Por ese motivo, esta campaña se lanzó el Día Internacional de la Palabra, que se celebra el 23 de noviembre.
Tras consultar con expertos e investigadores especializados en biodiversidad, LIBERA creó en marzo de 2018 la palabra ‘basuraleza’ como una alternativa al término littering, con el objetivo de que el problema del abandono de residuos en espacios naturales fuera entendible por parte de toda la ciudadanía y se generara conciencia. Un nombre que surgió de la unión de basura y naturaleza y que define muy bien el problema ambiental al que se refiere.
UNA PALABRA CON UN EXTENSO RECORRIDO
Desde entonces, el término ha tenido más de 1.300 menciones espontáneas en medios de comunicación, tanto audiovisuales y escritos y ha viajado hasta todos los países hispanohablantes, apareciendo en medios relevantes de Argentina y México.
Además, grandes nombres del mundo de las letras han reconocido su necesidad. Académicos de la RAE como Antonio Muñoz Molina o el reciente ganador del Premio Nacional de las Letras, José María Merino y otros articulistas o políticos, que han incluido el término en sus columnas de opinión, como es el caso de Irene Villa, el divulgador ambiental José Luis Gallego o Esteban González Pons. Asimismo, editoriales como Santillana o Hachette han incluido en sus libros de textos la palabra ‘basuraleza’ a través de actividades y ejercicios asociados.
‘Basuraleza’ ha sido mencionada en Twitter en más de 71.000 ocasiones y en más de 20.000 en Instagram
También, agentes sociales como Cruz Roja, Fundación Reina Sofía (FRS), la Dirección General de Tráfico (DGT), y multitud de administraciones públicas autonómicas, locales y regionales han llevado su uso a sus propias comunicaciones o redes sociales. De hecho, Joaquín de los Nietos, alcalde de El Boalo, pidió la inclusión de la palabra en la futura ley de residuos durante una comparecencia pública en el Congreso.
Por otro lado, la palabra ha tenido su recorrido en las redes sociales. En concreto, el año 2020, el término tuvo 134.850.530 impresiones potenciales. Además, en total, ‘basuraleza’ ha sido mencionada en Twitter en más de 71.000 ocasiones o más de 20.000 en el caso de Instagram.
Asimismo, desde El Resurgir de Madrid también hemos dado difusión a las diferentes campañas de recogida de ‘basuraleza’ que se han llevado a cabo en numerosos municipios de la Comunidad de Madrid como: San Agustín de Guadalix, Paracuellos de Jarama, Guadalix de la Sierra o Batres.
PÍDESELO A LA RAE
LIBERA ha creado una campaña bajo el lema “Recojamos Basuraleza en el diccionario para sacarla de la naturaleza” y con el hashtag #RecojamosBasuraleza, para concienciar a todos los actores sociales y conseguir, entre todos, que la palabra ‘basuraleza’ sea incluida en el diccionario.
En este sentido, para que la sociedad sienta que tiene el poder de cambiar las cosas, LIBERA invita a los ciudadanos a estar en “contacto directo” con la RAE como unos académicos más. Así, a través de una web LIBERA ha creado un sillón virtual de la RAE para que, sin moverse de casa, los usuarios participen en la petición de incluir la palabra en el diccionario a través de Twitter.
EL IMPACTO DE LA BASURALEZA
El impacto de la ‘basuraleza’ sobre la vida silvestre es uno de los campos mejor analizados hasta la fecha. En 1997, una exhaustiva revisión contabilizaba 247 especies afectadas. Nueve años después, en 2016, un nuevo informe triplicaba el dato hasta las 800 ESPECIES.
La incidencia es especialmente grave en el caso de fauna y flora amenazada. Por el momento, se estima que un 17% de las especies afectadas por la ‘basuraleza’ forma parte de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Por ello, el Proyecto LIBERA trabaja para concienciar y poner solución a este grave problema a través del conocimiento, la prevención y la participación.
“No podemos ser capaces de dimensionar un problema si no tenemos una palabra que lo defina»
“La mejor manera de trasladar un problema del campo a la sociedad es crear la herramienta con la que los seres humanos nos comunicamos; la palabra. Internacionalmente el término littering está totalmente reconocido. Tres años después de que lanzáramos el término ‘basuraleza’ vemos que socialmente está reconocido, pero su inclusión en la RAE significaría el paso final para que este grave problema ambiental tenga nombre en la lengua española”, asegura Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA de SEO/BirdLife.
Por su parte, Sara Güemes, coordinadora del proyecto LIBERA de Ecoembes, afirma que “no podemos ser capaces de dimensionar un problema si no tenemos una palabra que lo defina. Queremos conseguir que se reconozca la palabra ‘basuraleza’, para que los ciudadanos sean conscientes de su gravedad y se sientan parte de la solución. Cuanto antes entre en nuestro vocabulario, antes saldrá de la naturaleza”.
Vive Madrid

Así se celebraba San Isidro hace décadas. Estas fotos históricas te lo muestran

Disfruta hasta septiembre de las ‘Estaciones’ de Vivaldi en el Real Jardín Botánico
Madrid Resurge

Adéntrate en la colección Dulce Agua, la exposición que reivindica los elementos y el buen uso del agua

Los Vinos de Madrid logran más apoyo para crecer en ventas en el extranjero

Un desafío para arquitectos pone en evidencia la necesidad de mejorar en temas de accesibilidad
Cerca de ti

Madrid cambiará 30.000 contenedores de residuos y soterrará varios en el centro

Los trenes de cuatro líneas de Metro renovarán los sistemas de aire acondicionado

La FP tendrá 10.000 plazas más y sumará 600 profesores para el próximo curso
Kilómetro 0

«Ahora el éxito de tu trabajo está absolutamente mediatizado con lo que tú eres en las redes sociales»
Cantante, compositor y músico

«Entras en un programa de televisión como Operación Triunfo y parece que tienes todo hecho, y no es así»
Cantante y compositora

«Me río en la cara del mindfulness. Mindfulness es lo que yo hago»
Actor y reportero
Vive Madrid

Así se celebraba San Isidro hace décadas. Estas fotos históricas te lo muestran
