“El que no conozca Pedrezuela y su entorno se está perdiendo un paraíso natural”
RAFAEL TURNES GARCÍA
Alcalde de Pedrezuela

La política local no siempre es fácil. Y la casuística de los municipios pequeños poco o nada se parece a la de las grandes ciudades. Por eso sus proyectos siempre van por otros derroteros y sus peticiones son diferentes a las de una localidad más grande, pero no por ello menos importantes. Rafael Turnes García (Podemos/ Somos), alcalde de Pedrezuela, nos recibe en el Ayuntamiento de la localidad madrileña para hablarnos del entorno privilegiado en el que se ubica, de cómo intentan ayudar a sus vecinos a conciliar y a generar un espacio con menos coches y más enfocado en los peatones.
¿Qué balance saca de lo que han hecho hasta ahora en el Ayuntamiento y qué cosas les quedan por hacer antes de que acabe la legislatura?
Esta legislatura ha sido muy complicada. Nosotros nos presentamos con un proyecto, creo que ambicioso, pero que se podía ejecutar en cuatro años, aunque hay cosas que van más a largo plazo. Y luego llegamos a un acuerdo con el Partido Socialista que resumía todos los puntos clave de la legislatura. Y luego vino la pandemia. Y ahí le tenemos que dar la vuelta a muchas cosas y se retrasaron otras, como les pasa a todos los municipios.
Así que estamos condicionados en el desarrollo del cumplimiento del programa por los efectos de la pandemia a nivel económico. Ha sido brutal y tuvimos que reestructurar nuestra forma de trabajar. Pero creo que no ha sido una mala legislatura a pesar de todo. Los grandes hitos que nos habíamos autoimpuesto están en marcha o a punto de estarlo.
Puedo destacar uno de los grandes problemas en Pedrezuela es el urbanismo. Teníamos claro que teníamos que hacer un Plan General de Ordenación Urbana, que ya está en marcha. Va a tardar años en aprobarse y el objetivo siempre ha sido nuestro proyecto de plan general. Crecer sostenidamente para no desfigurar lo que es el pueblo, que siga siendo un pueblo con su medio ambiente maravilloso y sus calles estrechas.
Nos gustaría que fuera más grande, pero con un crecimiento sostenido de población y de casas, y luego regularizar el desastre urbanístico que seguimos teniendo. Aquí hay ahora mismo más de 170 casas fuera de orden. Es uno de los primeros puntos del programa que se está cumpliendo y ahora ya dependerá de la burocracia que siempre retrasa todo. Pero el avance está definido y creo que la zona de la circunvalación en el futuro tendrá un crecimiento que no desfigura el pueblo y que nos va a permitir tener un polígono industrial, que es una de las grandes programaciones que tenemos, para tener también fomentar el trabajo local.
“Me parece injusto que un Ayuntamiento solo se pueda financiar o mejorar su financiación subiendo las tasas, los impuestos, el IBI a los vecinos”
Tienen un proyecto en marcha que es la Casa de la Juventud. ¿Qué previsiones tienen con él?
La Casa de la Juventud la anunciamos el primer año en los primeros presupuestos. Han pasado todo tipo de cosas y lo que nos ha rematado finalmente ha sido la subida de costes de la construcción por la guerra, por otras muchas cosas. Tal como está ahora la inflación, evidentemente llevamos un año muy difícil para para poderla llevar a cabo. Está diseñada. Ya tenemos el espacio, que es otro problema. Y ahora, lo vamos a sacar a concurso otra vez en enero. Ya van dos veces porque o no se han presentado o las empresas que lo han hecho, han renunciado. Y ahora esperamos que en los próximos seis meses se remate.
Es uno de los grandes proyectos. ¿Por qué? Porque un municipio como éste, que está muy vivo, que hay muchísimos jóvenes, estamos en torno a los 1.200 chavales de menos de 15 años. Y en el futuro vendrán más jóvenes. No hay un lugar en el que se encuentren. Sabemos que tenemos un déficit en actividades para jóvenes. Es un pueblo que está muy bien, pero para los jóvenes tiene muchas carencias y creemos que la Casa de Juventud puede ser el lugar de encuentro donde puedan realizar actividades, presentar proyectos y pasárselo bien. Lógicamente organizarse, que es lo que que es el objetivo, tener un lugar de referencia.
¿Han previsto solicitar o tienen ya solicitado algo en el marco de los fondos europeos?
Al ser un pueblo de menos de 20.000 habitantes, porque tenemos 6.500 censados más o menos, tenemos todos los problemas del mundo, dependemos de la Comunidad de Madrid o del Estado, que es ahí donde creo que las cosas no van del todo bien. Tendría que ir más rápido el tema burocrático y no es así. Pero hemos entrado en un proyecto que el Ministerio de Transportes ha puesto en marcha con cargo a fondos europeos, que es convertir la antigua A-1, que es la que accede al Molar, Pedrezuela e incluso El Vellón, en un bulevar.

El alcalde de Pedrezuela, Rafael Turnes, destaca el entorno natural que rodea al municipio y la colaboración con los municipios vecinos. / Sara Calle
Era una reclamación muy antigua desde que se hizo esta separación de la A-1. Es un proyecto que tiene un coste de 12 millones de euros más o menos, con cargo a fondos europeos, que ya está aprobado por los municipios y que queremos aprovechar también para que nos dé una salida a la A-1 directa. Si se aprobase durante el próximo año, empezarían las obras y en dos o tres años estaría rematado.
Eso convertiría una autovía que tenemos dividiendo nuestros dos municipios en un bulevar precioso de paseo con carriles bici, con las paradas de bus fuera para quitarlas también de los municipios, que a veces es una locura transitar por ellos. Es el gran proyecto en el que hemos estado trabajando este último año y medio. Sobre todo, esperamos que la Unión Europea no ponga problema y se pueda ejecutar, que sería fantástico.
Hablamos de Europa, pero vamos a la política nacional y la autonómica. ¿Qué le pedirían a la Comunidad de Madrid? ¿Y al Estado?
Bueno, empezaré por el más grande que es el Estado. Estuve en Bruselas hace unos meses con una delegación de alcaldes para reclamar la tercera descentralización económica, de reparto de fondos públicos. Necesitamos tener más capacidad económica que no sea generada sólo a base de impuestos locales. Porque me parece injusto que un ayuntamiento solo se pueda financiar o mejorar su financiación subiendo las tasas, los impuestos, el IBI a los vecinos. Ahí tiene que haber unos límites.
Esto sería más sencillo si el dinero que recibimos en el municipio, fuera mucho más, y más en zonas como la nuestra, en la que no tenemos otras opciones de ingreso, no tenemos apoyo industrial, hay poco trabajo y somos cada vez más un pueblo dormitorio. Y me pesa decirlo, pero es así. Entonces, los ingresos sólo se pueden generar a base de impuestos locales, pues el Estado debería calcular de otra manera el dinero que destinada a cada municipio.
Y se ha mejorado un poquito este actual gobierno, pero hace falta mucho más para darnos, sobre todo autonomía a la hora de gestionar, porque somos tan buenos gestores como lo puede ser cualquiera que esté en un ministerio y tenemos los mismos controles, con lo cual no se va a meter la mano porque no se puede. Y creo que nuestros funcionarios son lo mismo. Tienen la misma capacidad de respeto y fiabilidad que los que estén en las consejerías de los ministerios.
“En Pedrezuela intentamos que aparte de disfrutar del entorno natural que tenemos y de que tengan una vida tranquila, los vecinos puedan dejar a sus hijos en un sitio con un programa educativo potente”
¿Y con respecto a la Comunidad de Madrid?
Aun siendo de siglas distintas, hay una relación diplomática muy buena. Tienes una cita y te atienden en cuanto pueden. Las videoconferencias han ayudado a que sea más dinámico, incluso a que las reuniones sean más rápidas. Pero sí le pediría que pusieran más medios personales, sobre todo a la administración local, que es lo que más nos afecta a los ayuntamientos, para que el plan de inversión regional, el PIR, sea más efectivo, que es como nos subvencionan los grandes proyectos que tenemos que ejecutar en un municipio como éste.
Se ponen muchas trabas a todos los proyectos. Yo llevo siete años aquí y poco hemos podido desarrollar, por no decir nada. Nos han entrado unas máquinas que hemos pedido, uno coche de policía, pero los proyectos de inversión en una carretera que está fatal desde hace años, que es medio millón de euros, todavía seguimos esperando. Entonces sí les pediría más agilidad y así se lo hemos dicho y eso están trabajando, pero de cara a próximas legislaturas.
Así que piden un poco más de celeridad…
Es muy urgente, y más con la que está cayendo, que esas grandes inversiones se hagan más rápido en cada legislatura. Hay que decir que las subvenciones más pequeñas, las de deporte, de cultura, de biblioteca, esas van rápido. Pues le pedimos esa velocidad en las grandes inversiones. Por lo demás, hay muchas diferencias, por ejemplo, temas educativos, en quién mantiene los colegios, pues para nosotros es un perjuicio económico, pero lo hacemos.
O políticas que vienen muy dirigidas por la Comunidad en cuanto a la inversión en ese tipo de edificios públicos. Y que claro a nosotros nos desbordan muchas veces porque los costes suben también para los ayuntamientos. Pero hay una buena relación y sólo hace falta más agilidad en el medio ambiente, en urbanismo, que son los que las administraciones de las que más dependemos. Y si van a ese ritmo, pasan los años y los ciudadanos lo que quieren ver es ejecutados los proyectos. No les importa de quién es la responsabilidad.

El alcalde de Pedrezuela, Rafael Turnes, habla de la movilidad en la localidad, asegurando que quieren mantener la esencia del municipio. / Sara Calle
¿Qué hacen desde el Ayuntamiento para asentar población?
Aunque no es nuestra obligación como Ayuntamiento, porque así lo dice la ley, hay ciertos servicios que no puedes dejar de dar. Desde aquí, en estos años, hemos trabajado siempre en Pedrezuela para tener unos servicios de conciliación familiar potentes como lo que tenemos.
Creo que llegamos muy justos porque como viene cada vez más gente. Estamos desbordados porque la pandemia ha desbordado esta zona. Ahora los alquileres han subido un poco, las casas están caras, pero la gente que viene a vivir aquí viene buscando calma, tranquilidad, viene buscando la vida de un pueblo y también demanda la calidad de servicios que tienen en las medianas y grandes ciudades.
Nosotros no podemos competir, pero sí intentamos que aparte de disfrutar del entorno que tenemos natural, que es una maravilla y de que tengan una vida tranquila, que puedan dejar a sus hijos las horas que ellos trabajan en un sitio no sólo amable, sino donde hay un programa educativo potente.
Tenemos actividades deportivas y culturales y educativas todos los días tenemos una programación cultural que nos cuesta, porque no es fácil para nuestra contabilidad. Tenemos un auditorio muy bueno, muy nuevo y que estamos usando todo lo que podemos. Pero sobre todo lo que encuentran es que tienes un buen colegio público y un buen servicio de conciliación a través de nuestra ludoteca, que no se queda en que los niños estén ahí, sino que siguen aprendiendo, pasándoselo bien. Y en dinámicas de sociabilización. Con lo cual puedes estar tranquilo, que cuando vuelvas tu hijo o hija estará bien. Como los míos, que no se quieren ir de la ludoteca.
“El reto de municipios como Pedrezuela, siete años después, sigue siendo lo mismo que es mejorar la movilidad, favorecer más al peatón”
Y desde un punto de vista turístico, ¿qué cosas ofrece el municipio?
El entorno natural. Es evidente que esto es un pequeño paraíso dentro de Madrid, el que no conozca Pedrezuela y su entorno, que es toda la Sierra Norte, se está perdiendo un paraíso natural. Choca que esté en la cumbre de Madrid, que parece tan seca, parece baja. Aquí hay montaña, casi alta montaña en nuestro entorno no es así, pero hay unos caminos a los que puedes venir a andar, a hacer senderismo y meterte por esos caminos que ahora vamos a marcar con los proyectos que están llevando muy bien desde el área del Turismo.
Y una vez que ya has quemado calorías y has respirado aire puro te puedes ir a comer. Aquí la gastronomía es tradicional, se ha hecho muy conocida en Madrid, sobre todo por los sabores que tenemos. Hay dos o tres asadores que han puesto el nombre de Pedrezuela en el mapa. Todos los fines de semana viene muchísima gente a caminar y sobre todo a hacer bicicleta. Luego a comer y pasar la tarde, a dar otro paseo. Es algo sencillo pero bueno para el cuerpo. Y vuelves a Madrid cargadito de oxígeno.
Con los pueblos del entorno hay programas conjuntos como el tema del refuerzo de la Guardia Civil.
No se puede dejar solos a municipios como los nuestros. Es verdad que tuvimos una reunión, El vellón El Molar y Pedrezuela con la delegada del Gobierno, que nos atendió muy bien y es algo que hacemos casi cada año, que es presionar, reclamar que esta zona está muy viva, que cada día hay más gente, con lo cual los problemas se incrementan. Porque esto es así, cuanta más personas, más problemas surgen en cuanto a seguridad o convivencia.
Y ¿qué necesitamos? Que el puesto de referencia de la Guardia Civil de El Molar esté bien dotado, es decir, que haya las personas que necesitan para que puedan hacer su trabajo bien y tengan los medios materiales para ello también. Y a veces eso no pasa por muchas razones, no porque estén dejados de la mano de la delegación, para nada.
Ellos son conscientes de que esto es un puesto complicado, casi de tránsito. Pero bueno, nosotros también estamos poniendo sobre la mesa un proyecto de asociación de nuestros policías locales, que sería el tercero de España ahora mismo. Solo hay dos ahora mismo aprobados y lo que nos permitiría es compartir nuestras policías locales, con lo cual sumamos agentes, ahorramos dinero porque también nos permitiría una mayor subvención de la Comunidad de Madrid porque así lo recoge la nueva ley de financiación de las policías locales. Y no estaríamos como ahora, que casi tenemos que firmar convenios para poder ir allí a echar una mano, para cubrirnos en fiestas y nos ayudaría a coordinarnos mejor ante cualquier emergencia.

El alcalde de Pedrezuela, Rafael Turnes, en la puerta del ayuntamiento de la localidad. / Sara Calle
Es darnos no sólo a los alcaldes o al concejal la seguridad jurídica a la hora de utilizar la Policía Local, sino también a los propios agentes que sepan que pueden ir a ayudar a otro pueblo y no les va a pasar nada porque están cubiertos. Esto tiene cosas buenas: compartimos recursos y la compra de materiales. Esto ahorra dinero público o lo usas mejor, te da un servicio mejor de seguridad y luego consigues una mayor ayuda de la Comunidad de Madrid para pagar este servicio, que para un ayuntamiento como el nuestro tiene un coste brutal.
¿Cuál es el gran reto de un municipio como este?
El reto de municipios como Pedrezuela, siete años después, sigue siendo lo mismo que es mejorar la movilidad, favorecer más al peatón. Estamos trabajando ahora en semipeatonalizar el centro. Está siendo difícil, pero sé que los ciudadanos lo van a acoger muy bien. pero creo que ese es el gran reto de los municipios y de las grandes ciudades. Ordenar el tráfico y quitarlo lo más posible de las zonas de encuentro céntricas.
Y si hay paso de coches pues que haya espacio, aceras grandes donde puedan pasar los carritos, las familias. Y que el tránsito de los coches sea más lento. Es la polémica en la que estamos últimamente, la limitación a 30 kilómetros por hora, que es posible y creo que es necesario. En ese sentido hemos puesto muchísimas medidas para ralentizar la circulación. Unas han gustado, otras no, pero el objetivo siempre es el mismo, que el pueblo sea habitable por las personas.
Y luego está el gran reto, la modernización del Ayuntamiento. Lo hemos conseguido casi al 90% en cuanto a todo lo que es la administración electrónica y la posibilidad de pago online. Esta legislatura también hemos estado empujando. Pasar de un sistema a otro ha sido difícil, pero creo que dejamos un municipio mejor ordenado en cuanto al tráfico, con un objetivo para la peatonalización, para favorecer al peatón y una administración más asequible. Te atienden más rápido y puedes resolver lo que tú quieras en el Ayuntamiento desde tu ordenador y el móvil. Esos eran objetivos que creo que se están cumpliendo ahora.
“Me tengo que pensar muy bien si sigo o no, porque sé que no soy imprescindible”
Las elecciones están a la vuelta de la esquina. ¿Dónde se ve en ese momento?
Bueno, es verdad que el cuerpo y la cabeza te pide muchas veces seguir porque hay muchas cosas que has puesto en marcha con el equipo. Y quiero rematarlas, pero la decisión la tenemos que tomar en enero o febrero. Todo el equipo de Podemos Somos Vecinos. Queremos crear una buena lista, gente que coja el relevo. Hace falta gente con ganas. Ese trabajo es muy duro, quema mucho.
Yo también tengo una familia que no ha dejado de crecer en estos ocho años y me tengo que pensar bien si sigo o no, porque que no soy imprescindible. Nunca lo he creído. Hay personas que se entregan con mucha energía a un trabajo. Y en un momento dado son imprescindibles durante esa etapa. Pero luego tiene que coger el relevo otros, para mantener la energía, las ganas. A esto hay que dedicarse en cuerpo y alma.
La renovación siempre es muy sana y sobre todo en la administración pública, en cargos políticos. El que está 20 años no hace igual las cosas en los primeros años que al final. No digo que todo el mundo lo acabe haciendo mal, pero creo que la renovación es buena. Además, yo no he venido a hacer política para quedarme muchos años, tengo otras cosas que hacer en la vida. Todo eso hay que ponerlo en la mesa, hacer balance y decidir. De momento no está decidido, pero creo que el que esté lo va a hacer incluso mucho mejor que yo.
De cerca
Un alcalde, ¿nace o se hace? Cuando yo tenía dos meses, mi abuelo dijo: «Este chaval va a ser alcalde dos veces». Es una anécdota familiar, pero yo creo que se hace. Cuando tuve conciencia de lo que quería hacer en la vida no era ser alcalde ni político. La vida me ha llevado a intentar trabajar por el pueblo en el que vivo y ofrecer lo mejor de mí mismo. Me he ido haciendo desde el primer día. Tú dices una cosa estando en la oposición y cuando gobiernas te das cuenta de que hay que ser más comedido y que no es tan sencillo. He aprendido a ejercer como alcalde.
¿Qué hace cuando no es alcalde? ¿A qué es aficionado? A hacer deporte. Ahora solo puedo jugar al pádel, por edad y porque tampoco puedo entrenar mucho, pero me gusta hacer bicicleta. Me gusta mucho pasear largamente los domingos a las 07:00 horas y atender a mi familia, a mis tres hijos y a mi mujer.
Dígame un plan en casa. Aparte de jugar a todo tipo de juegos infantiles e intentar mantener entretenidos a los niños, me gusta mucho el cine y la fotografía. Dedico mi tiempo libre a ordenar mi archivo personal de fotos, porque si no es una locura. Y me encanta la música.
¿Y fuera de casa? Me gusta irme con la familia a la montaña, a ver un bosque o irnos de escapada a una cabaña perdida por el monte. Es una cosa que disfrutamos muchísimo.
Elija un destino fuera de la Comunidad de Madrid. Yo soy gallego de origen, me crié en Santiago de Compostela, con lo cual no lo puedo evitar. Galicia es mi origen y la tierra a la que siempre quiero escaparme. Santiago de Compostela y Donosti son mis ciudades favoritas de España en cuanto a modelo de ciudad.
Otro destino, pero dentro de la CAM. Todo el entorno de la Morcuera, la alta montaña. Por supuesto, Madrid. La zona de Gran Vía, Malasaña… los barrios de Madrid son para disfrutarlos con los amigos. Es una ciudad muy viva que te acoge como ninguna. Y siempre he dicho que Madrid es una de las ciudades más integradoras del mundo.
¿Ha hecho el viaje de su vida? Quiero pensar que está por hacer, porque he viajado, aunque no todo lo que me gustaría. Espero tener tiempo y dinero para hacerlo y ya veremos dónde. Me gustaría ir a ver las Cataratas Victoria, por ejemplo.
¿Es de ponerse el delantal? Sí, en mi casa tenemos repartidas las tareas y yo cocino todos los días, hago la comida o la cena. No me queda más remedio porque es lo que me gusta también. Y a los niños les gusta mi tortilla francesa. Una cosa sencilla que yo hago para cenar a veces y cuando van a un restaurante y la piden dicen: «Esto no es la tortilla francesa», porque no está igual de jugosa que la que hace papi. Eso quiere decir que no se me da mal, ¿no?
Delante del plato, ¿ante qué no se resiste? Aparte del chuletón, el arroz con carabineros creo que es uno de mis platos favoritos. También el bacalao con salsa de tomate, ahí lógicamente tiene que ver con mi madre, que es como su plato estrella.
¿Cómo concilia un alcalde? Con muchas ojeras, porque duermes muy poco, pero yo intento siempre llevar a mis hijos al colegio por la mañana. Por las tardes intento evitarme reuniones en el Ayuntamiento. En el equipo de gobierno saben desde el principio que esto era fundamental, que las reuniones por la tarde había que organizarlas con mucho tiempo, y eso lo cumplimos. Pero lo más difícil es quitarte el peso, el estrés, los problemas que te llevas a casa y que ellos no lo noten. Un político con un cargo como éste siempre está con la cabeza un poco lejos. No todos los días le da la calidad de atención que le tienes que dar a tus hijos porque estás descentrado. Lo más difícil es quitarte la tensión, el estrés, centrarte en tus hijos. Cuando lo consigues es maravilloso y cuando no lo consigues, muy frustrante. Así que conciliar no sólo es estar con ellos, es cómo estar con ellos, y eso es lo más difícil.
CERCA DE TI


El Ayuntamiento de San Fernando de Henares pone en marcha un amplio dispositivo de seguridad durante las fiestas


Resultados elecciones 2023 Alpedrete. Juan Rodríguez Fernández-Alfaro, del PP, es reelegido pero necesitará pactar para gobernar
MADRID RESURGE


Te desvelamos cómo es la nueva Plataforma Clima que acaba de lanzar el CSIC


Proyecto Rural 3D: conoce la iniciativa que busca digitalizar el sector industrial en las zonas rurales
VIVE MADRID


Ruta por los 8 edificios de Madrid candidatos a los Premios Arquitectura 2022
KILÓMETRO 0



